Have the article read by OpenAI (Beta). Please note that AI translations may take some time to process.

Varsovia – El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha reiterado este viernes el firme compromiso del Gobierno con el fomento de las lenguas cooficiales en las instituciones comunitarias, porque «tan español es el castellano como lo es el catalán, el euskera o el gallego».

En declaraciones a EFE antes de participar en el consejo informal de ministros de Justicia de la Unión Europea (UE) en la capital polaca, Bolaños ha recordado las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un reciente encuentro con los embajadores acreditados en España, en las que resaltaba que el fomento de las lenguas cooficiales fuera de España es una de las prioridades para el Ejecutivo.

Precisamente, la oficialidad del catalán en las instituciones europeas fue una de las exigencias de Junts para dar su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez y continúa siendo reclamado por el partido de Carles Puigdemont.

Albares ha recalcado que el Gobierno ha pedido que el catalán sea una lengua oficial dentro de la UE y que el Ejecutivo está «trabajando para ello», pero para concretarlo es necesario el acuerdo de los veintisiete socios de la Unión Europea (UE).

El Consejo de la UE pidió un informe sobre esta petición, que aún está pendiente, aunque la Comisión Europea (CE) hizo un análisis preliminar en diciembre de 2023 y estimó que los gastos serían de 132 millones de euros.

Este informe es independiente de otro que está elaborando el Parlamento Europeo sobre los costes de que las tres lenguas puedan usarse en los plenos de la institución.

El Gobierno espera que la decisión sobre la oficialidad de las lenguas en las instituciones comunitarias puedan tomarse durante el semestre de la Presidencia polaca del Consejo de la UE.

Por otro lado, Bolaños ha defendido también el anteproyecto de ley aprobado por el Gobierno que prevé cambios en el acceso a la carrera judicial, ha avanzado que todas las opiniones serán valoradas pero ha insistido en que es necesario modernizar el sistema para adaptarlo al siglo XXI.

«Todas las opiniones que se nos den, todas van a ser valoradas y con ellas y con el anteproyecto que ya hemos presentado, construiremos el proyecto de ley que irá a tramitación parlamentaria para que las Cortes Generales puedan trabajarlo y puedan definitivamente aprobarlo», ha explicado. (31 de enero)

La responsabilidad editorial de esta publicación es de EFE.