pt-pt flag go to the original language article
This article has been translated by Artificial Intelligence (AI). The news agency is not responsible for the content of the translated article. The original was published by Lusa.

La Comisión Europea va a apoyar, con 35,5 millones de euros, interconexiones de hidrógeno en la Península Ibérica, incluyendo 7,2 millones para una interconexión entre Celorico de Beira y Zamora y el resto para un interconector entre España y Francia.

El anuncio fue hecho hoy en Bruselas por el ejecutivo comunitario, que en un comunicado revela un total de 1,25 mil millones de euros en subvenciones del Mecanismo Conectar Europa a 41 proyectos transfronterizos de infraestructuras energéticas con estatus de proyectos de interés común, uno de los cuales es el H2med, una iniciativa transnacional para interconectar las redes de hidrógeno de la Península Ibérica con el Norte y Centro de Europa.

Según la lista de propuestas seleccionadas para subvenciones, ahora disponible, al H2med se le podrán asignar hasta 35,5 millones de euros: para una interconexión de hidrógeno H2Med CelZa (7,2 millones de euros) y para otra interconexión entre Barcelona y Marsella (28,3 millones de euros).

También se ha seleccionado otro proyecto que abarca a Portugal, para la realización de estudios para la iniciativa European Hydrogen Backbone con el fin de crear una red transeuropea de hidrógeno compuesta por alrededor de 28.000 kilómetros en 2030 (a los cuales se destinarán 2,8 millones de euros).

Está en cuestión el proyecto H2med, de interconexiones energéticas entre Portugal, España y Francia.

Según la información disponible en su página de internet, el H2med involucra a cinco socios en Europa (incluida la REN – Redes Energéticas Nacionales) y tiene un presupuesto global de 2.500 millones de euros, que prevén que, hasta 2030, se suministre hidrógeno verde a un costo accesible a Europa a partir de 2030.

A partir de esa fecha, tendrá una capacidad de transporte anual de dos millones de toneladas de hidrógeno ‘verde’ (lo que representa el 10% del consumo estimado en Europa en 2030).

En octubre de 2022, los gobiernos de Portugal, Francia y España llegaron a un acuerdo para acelerar las interconexiones en la Península Ibérica, abandonando el proyecto existente destinado solo al gas por otro que prevé un gasoducto marítimo para, además de en una fase inicial transportar este combustible fósil, se destinará en el futuro al hidrógeno ‘verde’.

Los tres países decidieron avanzar con un “Corredor de Energía Verde”, por mar, entre Barcelona y Marsella (BarMar) y llegaron a un acuerdo en la necesidad de concluir las futuras interconexiones de gas renovable entre Portugal y España, concretamente la conexión de Celorico de Beira y Zamora (CelZa).

En ese momento, se admitió que el proyecto pudiera ser totalmente financiado por fondos europeos, a través del Mecanismo Conectar Europa.

En enero de 2023, Alemania decidió apoyar y adherirse a esta iniciativa de corredor de hidrógeno.

La idea es que las nuevas infraestructuras en la Península Ibérica permitan la distribución de hidrógeno ‘verde’ y que estén técnicamente adaptadas para transportar otros gases renovables.

El hidrógeno representa alrededor del 2% de la cesta energética de la UE y prácticamente todo el existente (95%) es producido por combustibles fósiles, que liberan anualmente entre 70 a 100 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

El hidrógeno ‘verde’, por su parte, proviene de fuentes renovables, por lo que no emite CO2 y libera cantidades diminutas de contaminantes atmosféricos.

Puede ser utilizado como materia prima, combustible y vector de transporte o almacenamiento de energía y aplicarse en los sectores de la industria, los transportes, la energía y los edificios.