La Comisión Europea pidió hoy “cautela en la respuesta presupuestaria” de los países de la Unión Europea (UE) a las tarifas anunciadas por Estados Unidos, después de que Portugal anunciara un paquete de medidas de 10 mil millones de euros para las empresas exportadoras.
“Desde la Comisión Europea, nuestra primera evaluación es que necesitamos ser un poco cautelosos en nuestra respuesta presupuestaria. Tuvimos la pandemia de covid-19, tuvimos una crisis energética relacionada con la agresión de Rusia en Ucrania, enfrentamos serios desafíos de seguridad y tenemos un déficit y una deuda elevados”, dijo el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis.
En una conferencia de prensa tras el primer día de la reunión informal de los ministros de Finanzas de la UE, marcada por las tensiones comerciales de las nuevas políticas proteccionistas estadounidenses, en Varsovia bajo la presidencia polaca del Consejo, Valdis Dombrovskis reiteró: “Debemos tener en cuenta estas consideraciones de sostenibilidad presupuestaria”.
El comisario europeo de la tutela respondía a una pregunta sobre si el ejecutivo comunitario planeaba avanzar con apoyos a los sectores más afectados de la UE, aliviar las estrictas reglas para ayudas estatales o con otras medidas, después de que países como Portugal y España ya hubieran presentado respuestas.
El jueves, el Gobierno anunció un paquete de medidas con un volumen superior a 10 mil millones de euros para el apoyo rápido a las empresas exportadoras, que incluyen líneas de crédito, seguros de crédito y la expansión de apoyos a la internacionalización.
Hoy, el ministro de Finanzas, Joaquim Miranda Sarmento, señaló que este paquete para apoyar a las empresas exportadoras portuguesas – con préstamos, líneas de seguros y fondos europeos – frente a las tarifas anunciadas por Estados Unidos estará en vigor dentro de algunas semanas, tras “diálogo con la Comisión Europea”.
El programa abarcará empresas exportadoras con sede en Portugal.
Valdis Dombrovskis no aludió específicamente al paquete portugués, pero indicó que el ejecutivo comunitario está, en este momento, “concentrándose en la macroeconomía, en el impacto de las tarifas en el crecimiento actual, en el impacto de la inflación, en la volatilidad de los mercados financieros”.
“No hemos tenido discusiones profundas sobre sectores específicos, aunque algunas de las medidas de apoyo de los Estados miembros que fueron anunciadas han sido mencionadas” en la reunión del Ecofin, añadió.
Los ministros de Finanzas de la zona euro discutieron hoy el impacto económico de las nuevas tarifas aduaneras de Estados Unidos, en un contexto de alivio tras el anuncio estadounidense de suspensión temporal, pausa también adoptada por el bloque comunitario.
Cálculos publicados hoy por la Comisión Europea indican que los nuevos derechos aduaneros estadounidenses implican pérdidas de 0,8% a 1,4% en el Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2027, siendo este porcentaje de 0,2% del PIB en el caso de la UE.
En el peor escenario, es decir, si los derechos aduaneros son permanentes o si hay otras contramedidas, las consecuencias económicas serán más negativas, de hasta 3,1% a 3,3% para Estados Unidos y de 0,5% a 0,6% para la UE.
En términos globales, el ejecutivo comunitario estima una pérdida de 1,2% en el PIB mundial y una caída de 7,7% en el comercio mundial en tres años.
Aún hoy, en declaraciones a Lusa, la comisaria europea para la Unión del Ahorro y de las Inversiones, Maria Luís Albuquerque, destacó que esta iniciativa “hace que Europa esté más capacitada para resistir a choques externos y turbulencias del mercado al mismo tiempo que contribuye a la innovación y el crecimiento económico”, al mismo tiempo que “crea las condiciones para el aumento de la rentabilidad de los ahorros de los ciudadanos de Europa”.

This article has been translated by Artificial Intelligence (AI). The news agency is not responsible for the content of the translated article. The original was published by Lusa.