Bruselas – La República Checa presentó hoy en Bruselas un plan para la integración gradual de Ucrania y Moldavia en el mercado interior de la Unión Europea. Según el ministro checo de Asuntos Europeos Martin Dvořák, el plan se centra en propuestas concretas para profundizar la cooperación, especialmente en energía, telecomunicaciones, medio ambiente y agricultura. Los checos han logrado hasta ahora obtener el apoyo de otros nueve países de la Unión Europea.
«He presentado una iniciativa checa que pretende ayudar a una integración más rápida de Moldavia y Ucrania en el mercado interior. Creemos que es un paso importante que podría acelerar todo el proceso», dijo Dvořák. Según él, el plan es ventajoso para ambas partes, tanto «para los países aspirantes, que tendrán un acceso más fácil a nuestros mercados, como para nosotros, ya que tendremos otra parte del mercado que será de libre acceso». Hasta ahora, Estonia, Finlandia, Alemania, Irlanda, Letonia, Rumanía, Eslovenia, Suecia y Dinamarca han apoyado a la República Checa.
Según el ministro checo, la aceleración de la integración consistirá en «nuestra asistencia técnica, en una cooperación más estrecha, en la creación de grupos de trabajo y en el establecimiento de contactos». «Ambos países están preparados para continuar trabajando en la aproximación e implementación de estándares de la UE con el objetivo, entre otros, de profundizar su integración en la Unión Europea», afirma el llamado non-paper, es decir, un documento no oficial para su posterior debate, que ČTK tiene a su disposición. Una mayor integración económica mediante acuerdos de libre comercio apoyaría significativamente a Moldavia y Ucrania «en sus esfuerzos por resistir la influencia perniciosa de Rusia», añade el documento. Según la República Checa, ambos países también recibirían una recompensa tangible y estarían más motivados para seguir trabajando en las reformas.
Durante la presidencia belga, en la primera mitad de 2024, se acordó el inicio oficial de las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia. Posteriormente, comenzó lo que se denomina screening, es decir, el proceso entre la Comisión Europea (CE) y el estado candidato correspondiente, en el que se evalúa la legislación nacional y se identifican áreas donde es necesario alinear la legislación nacional con la legislación de la Unión, el llamado acquis. El screening es un prerrequisito necesario para la apertura de los llamados clústeres, que siempre incluyen varios capítulos de adhesión. Es posible que este screening se complete durante la presidencia polaca, lo cual es en este semestre. (28 de enero)