Masivas protestas estudiantiles contra la corrupción se han extendido desde Serbia a los países vecinos de los Balcanes, con miles de personas manifestándose bajo el lema “La corrupción mata” tras una serie de tragedias mortales que han cobrado docenas de vidas. Una mano ensangrentada ha aparecido en pancartas y pintadas en muros, convirtiéndose en el símbolo de las protestas.
El derrumbe de una marquesina de una estación de trenes en Serbia, el devastador incendio de una discoteca en Macedonia del Norte, la inestabilidad política en Bosnia y Herzegovina y en Bulgaria: la región europea de los Balcanes está sumida en la crisis.
Los jóvenes han aprovechado las manifestaciones para expresar su ira en una región de Europa que, según grupos de derechos humanos, sufre una corrupción endémica, lo que ha llevado a cientos de miles de personas sólo en Serbia a salir a las calles para exigir cambios.
Serbia ocupa el puesto 105 entre 180 países en el último índice global de percepción de la corrupción , su peor posición en más de una década. Macedonia del Norte ocupa un lugar apenas mejor, en el puesto 88, y Bulgaria, miembro de la UE, en el 76.
La región ha luchado durante mucho tiempo contra la corrupción, un Estado de derecho débil y la inestabilidad política, todo lo cual ha obstaculizado el camino de algunos países hacia la membresía en la UE, para la cual las medidas anticorrupción son una prioridad clave.
Macedonia del Norte se convirtió en país candidato a la UE en 2005, seguida por Serbia en 2010. Sin embargo, el progreso de Serbia se ha estancado en los últimos años, siendo el principal obstáculo su tensa relación con Kosovo. Bulgaria, por su parte, se incorporó a la UE en 2007.
Esto es lo que necesitas saber.
Serbia: Colapso de la marquesina de la estación de tren
La ola de manifestaciones de una escala nunca vista en Serbia desde los años 1990 comenzó después de que el 1 de noviembre se derrumbara la cubierta de una estación de trenes recientemente renovada en la ciudad norteña de Novi Sad. 16 personas murieron como resultado del derrumbe.
En toda Serbia, una mano roja ensangrentada ha aparecido en pancartas, insignias y paredes, convirtiéndose en el símbolo de las protestas. Muchos críticos atribuyen las muertes a la corrupción y a la supervisión deficiente de los proyectos de construcción, sobre todo teniendo en cuenta que las obras de restauración de la estación de tren se habían completado poco antes del accidente.
Se estima que en la última manifestación multitudinaria del 15 de marzo en Belgrado participaron entre 100.000 y 300.000 personas, la mayor de la historia de Serbia. Sin embargo, la manifestación, mayoritariamente pacífica, se vio interrumpida después de que un ruido desconocido provocara un breve período de pánico. Algunos manifestantes y miembros de la oposición política alegan que las autoridades utilizaron un cañón acústico (un dispositivo militar utilizado para dispersar a las multitudes), acusación que el gobierno ha negado.
El presidente serbio, Aleksandar Vučić, dijo a los periodistas después de una cena de trabajo con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Bruselas el martes que informó a los funcionarios de la UE que no había habido ningún cañón sonoro y que Serbia estaba lista para verificar esta afirmación.
Una declaración de la comisaria europea de Ampliación, Marta Kos , en la que calificó de constructiva la reunión de la semana pasada con Vučić, provocó la condena pública de varias organizaciones de la sociedad civil, que acusaron a la UE de hipocresía. En una entrevista con medios eslovenos el jueves, restó importancia a las críticas, afirmando que, por el momento, no hay nadie más en Serbia con quien dialogar para garantizar que el país se mantenga en la senda de la adhesión a la UE.
Los meses de protestas representan el mayor desafío para los 12 años de gobierno de Vučić. Ya han provocado la dimisión de varios altos funcionarios, incluido el primer ministro Miloš Vučević . Más de una docena de personas han sido acusadas en relación con la tragedia, incluido el exministro de Transporte Goran Vesić , quien dimitió días después del incidente.
Los países vecinos de Serbia también se han movilizado en apoyo a las protestas en Belgrado, por ejemplo, en la capital eslovena, Liubliana. Eslovenia aún espera una explicación de las autoridades serbias por la denegación de entrada a Serbia a un equipo de noticias del canal de televisión esloveno POP TV antes de la manifestación del 15 de marzo.

Macedonia del Norte: incendio mortal en una discoteca
El símbolo de esas protestas –la huella ensangrentada– también apareció en manifestaciones en la vecina Macedonia del Norte después de que un incendio en un club nocturno de Kočani que operaba bajo una licencia cuestionable matara a 59 personas e hiriera a casi 200 el 16 de marzo.
Kočani es una ciudad de tan solo 30.000 habitantes, por lo que la muerte de 59 personas, la mayoría adolescentes y jóvenes, afectó a casi todos los hogares. El incidente fue la peor pérdida de vidas en la nación balcánica desde 1993, cuando ocurrieron dos accidentes aéreos mortales.
El incendio estuvo relacionado con los fuegos artificiales que se detonaron en el interior del local, lo que provocó una estampida hacia la salida. La fiscalía declaró que el club había incumplido numerosas normas contra incendios, incluyendo la falta de extintores y salidas de emergencia.
Treinta y cuatro personas, incluidos altos funcionarios, son sospechosas de infringir las normas de seguridad. El domingo pasado, el Tribunal de Primera Instancia de Kočani ordenó 30 días de detención para 24 sospechosos. Entre los detenidos se encontraban los tres últimos alcaldes de Kočani, el último de los cuales dimitió un día después del trágico suceso.
La mayor protesta pública después del incidente se organizó el 24 de marzo, con miles de manifestantes en las calles de la capital, Skopje, bajo el lema “El sistema es el siguiente”.
Esta no es una lucha entre ustedes y nosotros, no es una lucha entre partidos políticos, es una lucha entre los honestos y los corruptos. Queremos un cambio sistémico, pero un cambio significativo, no superficial. Y mientras ellos se llenan los bolsillos, nosotros llenaremos las calles, y seguiremos haciéndolo hasta que veamos un cambio real. Comunicado del movimiento ciudadano “¿Quién es el siguiente?”
En una muestra de solidaridad, los manifestantes anticorrupción búlgaros guardaron la semana pasada unos minutos de silencio recordando el incidente de Kočani.
En la vecina Grecia también se han producido protestas tras el incendio de Kočani. Decenas de personas guardaron silencio durante una hora en la plaza central de la ciudad de Tesalónica, en el norte de Grecia, durante el fin de semana.
En Rumanía, un incendio similar ocurrió en 2015 en el Club Colectiv de Bucarest. Con un saldo de 64 muertos y 163 heridos, fue una de las mayores tragedias ocurridas en Rumanía en los últimos 50 años. Tras protestas multitudinarias, también bajo el lema «La corrupción mata», el entonces primer ministro, Victor Ponta , dimitió.
Bulgaria: oligarcas y maltratadores de animales
En Bulgaria, los manifestantes han salido a las calles por diversos motivos. Las protestas más numerosas, con diferencia, fueron en apoyo del Estado de derecho y contra la crueldad animal, pero los medios de comunicación y los profesionales sanitarios también se manifestaron para exigir mayores salarios y mejores condiciones laborales.
Estado de derecho: El 19 de marzo, los ciudadanos se congregaron frente al Palacio de Justicia de Sofía para una protesta en apoyo del Estado de derecho, bajo el lema «Peevski fuera del poder». Delyan Peevski es un poderoso oligarca búlgaro y líder del partido MRF-Nuevo Comienzo. Si bien no forma parte de la coalición gubernamental, se le considera con gran influencia en la toma de decisiones. Los manifestantes afirmaron que los búlgaros no votaron por Peevski para gobernar el país.
Peevski fue designado por Estados Unidos bajo la Ley Global Magnitsky en 2021 como un oligarca que ha participado regularmente en tráfico de influencias y corrupción para promover sus intereses.
Crueldad contra animales: El 23 de marzo se celebraron protestas contra la crueldad y el maltrato animal en varias ciudades importantes. El motivo de estas protestas fue el caso de dos personas acusadas de grabar vídeos de maltrato animal a cambio de dinero. Los manifestantes exigieron castigos severos, la aplicación efectiva de las sanciones y medidas drásticas contra las plataformas en línea que distribuyen contenido sobre crueldad contra los animales.

Bosnia y Herzegovina: inundaciones catastróficas y Dodik en libertad
En octubre de 2024, Bosnia y Herzegovina sufrió fuertes lluvias que provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra que sepultaron viviendas y personas. La tragedia planteó interrogantes sobre la corrupción y la irresponsabilidad institucional en Bosnia y Herzegovina y puso de relieve la necesidad de transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos naturales y la protección de la ciudadanía.
Al mismo tiempo, la inestabilidad política en Bosnia y Herzegovina se agrava debido a las crisis jurídicas y políticas del país. Los bloqueos a la aprobación de leyes de reforma clave, los conflictos entre líderes políticos y la falta de cooperación a nivel estatal obstaculizan gravemente el funcionamiento de las instituciones y la trayectoria europea del país. Esto preocupa especialmente al presidente de la República Srpska, Milorad Dodik , quien lleva años amenazando con la separación de la entidad serbia de Bosnia y Herzegovina y afirma que el país no tiene futuro.
La organización actual de Bosnia y Herzegovina se acordó en el Acuerdo de Paz de Dayton de 1995. Parte integral de dicho acuerdo es la Constitución que rige el funcionamiento de Bosnia y Herzegovina.
Según esa constitución, Bosnia y Herzegovina está dividida en dos entidades: la República Srpska (RS), que representa el 49 por ciento del territorio y tiene una población mayoritariamente serbia, y la Federación de Bosnia y Herzegovina (FBiH), que antes se conocía como Federación Bosnio-Croata debido a que su población estaba compuesta principalmente por bosnios (musulmanes bosnios) y croatas.
En febrero, el Tribunal de Bosnia y Herzegovina condenó a Dodik a un año de prisión y seis años de inhabilitación para ejercer la actividad política por ignorar las decisiones del Alto Representante, Christian Schmidt , quien supervisa la implementación del Acuerdo de Paz de Dayton. La fiscalía emitió una orden de arresto contra Dodik tras no comparecer ante la citación para ser interrogado por cargos de alteración del orden constitucional.
Sin embargo, Dodik abandonó recientemente Bosnia y Herzegovina para asistir a eventos en Serbia e Israel. Esto desencadenó una investigación sobre cómo cruzó la frontera a pesar de tener una orden de arresto vigente. Estos acontecimientos han intensificado aún más la tensión en Bosnia y Herzegovina, mientras que la comunidad internacional advierte de graves consecuencias para la estabilidad regional.
Mientras tanto, los bloqueos políticos en las instituciones de Bosnia y Herzegovina también amenazan el futuro del país en la UE. La Asamblea Nacional de la República Srpska adoptó una decisión que busca incapacitar la labor de las instituciones estatales, incluyendo la aprobación de las leyes de reforma necesarias para la integración en la UE.
Nota editorial: se ha eliminado la referencia a Bulgaria del avance para evitar confusiones sobre el estatus de Bulgaria como miembro de la UE .
Este artículo se publica dos veces por semana. El contenido se basa en noticias de agencias que participan en el programa.