ZAGREB- La resolución de la crisis de vivienda en la UE requiere políticas coordinadas y la utilización de recursos existentes, advirtieron el viernes los participantes del panel «Hacia una vivienda más asequible en la Unión Europea y Croacia», señalando que hay suficientes viviendas, pero muchas no están en uso.
La eurodiputada Nikolina Brnjac (HDZ, EPP) advirtió que hasta el diez por ciento de los ciudadanos de la UE gastan más del 40 por ciento de sus ingresos en vivienda, lo que significa que ya no es asequible para ellos.
“Es un gran desafío, especialmente para los jóvenes y las familias con ingresos bajos”, dijo en el panel de discusión organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en Croacia. Subrayó que la revisión de la legislación y el uso de fondos europeos que hasta ahora no se han dirigido a la construcción de viviendas asequibles son necesarios.
Gordan Bosanac (Možemo, Verdes/ESS) destacó que en muchos Estados miembros hay numerosas unidades de vivienda que no se utilizan porque los bienes raíces se han convertido en un medio de lucro, y no de vivienda.
“Esas viviendas deben liberarse a través de políticas fiscales nacionales y, al mismo tiempo, invertir en la construcción de unidades de vivienda pública. Necesitamos fondos municipales o un fondo nacional para la vivienda, y el dinero europeo es clave”, dijo, añadiendo que hasta 2027 solo se esperan cambios de uso, ya que actualmente no hay nuevos fondos.
El eurodiputado Marko Vešligaj (SDP, S&D), que se conectó por videollamada desde Bruselas, afirmó que al menos 50 mil millones de euros anuales del presupuesto europeo deberían destinarse a políticas de vivienda.
En el contexto de la creciente inseguridad habitacional en Europa, el Parlamento Europeo ha creado por primera vez un Comité Especial para la crisis de vivienda, cuyo objetivo es analizar las políticas existentes, el impacto de las prácticas especulativas y hacer recomendaciones para una vivienda más asequible en la UE.
Croacia, con un promedio de 31,8 años para abandonar el hogar parental, lidera la Unión en la emancipación tardía de los jóvenes, otro indicador de la gravedad de la crisis de vivienda. (25 de abril de 2025.)