el flag go to the original language article
This article has been translated by Artificial Intelligence (AI). The news agency is not responsible for the content of the translated article. The original was published by AMNA.

Lagos, arroyos, ríos, manantiales…: las aguas superficiales en Europa se encuentran en una situación sanitaria «crítica», advierte un informe de la Comisión Europea, que busca recursos para abordar la contaminación.

«Solo el 39.5% de la masa de agua superficial en la Unión Europea estaba en buen estado ecológico y el 26.8% en buen estado químico» en 2021, frente al 33.5% en 2015.

«Esto se debe principalmente a la grave contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas contaminantes», explica la Comisión Europea.

Por el contrario, el acuífero ha experimentado una ligera mejora: el 86% de la masa de aguas subterráneas estaba en buen estado químico en 2021, frente al 82.2% en 2015.

El informe de la Comisión Europea estima que los estados miembros no lograrán alcanzar los objetivos europeos de calidad del agua para 2027.

Encargada del Medio Ambiente, la comisaria europea Jessica Roswall espera presentar en los próximos meses una «estrategia para la protección del agua».

También se ha comprometido a presentar antes de fin de año una propuesta para modificar la ley de sustancias químicas en Europa (Reach) y para abordar mejor los PFAS (sustancias alquiladas perfluoradas), los contaminantes sintéticos eternos que contaminan el agua.

La Unión Europea quisiera prohibir los PFAS en productos de consumo diario «como las cajas de pizza o la ropa impermeable», explicó la comisaria europea sueca a periodistas. De la prohibición podrían quedar exentos ciertos productos considerados esenciales y que conciernen principalmente al ámbito médico.

El medio ambiente, la descontaminación de los PFAS «costará mucho dinero», admite Jessica Roswall y menciona el papel que pueden desempeñar aquí las empresas innovadoras.

La lucha se espera que sea dura en primavera dentro de la Unión Europea en la negociación del próximo marco financiero plurianual para el periodo 2028-2034.

Por el medio ambiente «debemos ser más innovadores en cuanto a la financiación», declara la comisaria y se refiere a los «créditos naturales» que los agricultores o propietarios forestales ecológicamente «virtuosos» pueden ganar y reinvertir.

Variante de los polémicos créditos de carbono, la idea de los «créditos para la naturaleza» o «créditos de biodiversidad» es recibida con gran escepticismo por las ONG, que temen una nueva «financierización» del medio ambiente. (4/2/2025)