Bratislava/Bruselas – Los ministros de asuntos exteriores de los países de la UE coincidieron en la reunión del martes (20 de mayo) en Bruselas en apoyar las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia, dijo tras su finalización el jefe de la diplomacia eslovaca Juraj Blanár (Smer-SD). Según él, otras de estas conversaciones directas podrían llevarse a cabo en el Vaticano o Suiza. TASR informó sobre esto a través de la oficina de comunicación del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de la República Eslovaca.
“A pesar de que los máximos representantes de la Federación Rusa y Ucrania no participaron en las negociaciones de paz (en Estambul, nota de TASR), es importante, como también confirmó el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania Andrij Sybiha, que continuarán en estas negociaciones,” dijo Blanár.
Los Estados miembros de la UE confirmaron formalmente el martes la aprobación del 17º paquete de sanciones contra Rusia por su invasión a Ucrania. Su parte más importante son las medidas contra la llamada flota sombra rusa. Blanár advirtió que la República Eslovaca toma tales decisiones solo si las sanciones de ninguna manera perjudican a Eslovaquia, su economía ni el nivel de vida de sus habitantes.
Sin embargo, el gobierno de la República Eslovaca, según la declaración del MZVEZ, sostiene que las sanciones no están produciendo el resultado necesario. Según Blanár, el propio número 17 también lo demuestra.
“Demuestra que las sanciones no han ayudado a detener los combates. Por lo tanto, las sanciones no resuelven el problema, sino que, por el contrario, las negociaciones rigurosas que inició precisamente la administración estadounidense de Donald Trump. Como única, tuvo el valor de iniciar negociaciones de paz,” enfatizó el ministro. La República Eslovaca y los demás Estados miembros de la Unión, según él, apoyan las iniciativas de paz del presidente de EE. UU.
Blanár, tras la reunión del Consejo de la UE para Asuntos Exteriores, también reiteró la postura del gobierno de la República Eslovaca sobre la propuesta de la Comisión Europea bajo la denominación REPower EU, que tiene como objetivo poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles rusos. Bratislava tiene reservas sobre este plan de desvinculación de todas las fuentes de energía de Rusia, siendo la República Eslovaca la que más sufriría, ya que es un país sin salida al mar. La diplomacia eslovaca, por lo tanto, actuará activamente en las negociaciones sobre esta propuesta de la eurocomisión. Blanár considera que la dependencia de Rusia, como resultado del paso de la UE, sería reemplazada por la dependencia de otro país.
“La competitividad europea estará en declive. Grandes potencias como los Estados Unidos y también China siempre defenderán sus intereses. Después de que se logre finalmente un alto el fuego y la paz en Ucrania, es necesario normalizar las relaciones con la Federación Rusa, no cortarlas por completo, lo que tendría efectos negativos en la economía de toda la Unión Europea, incluida Eslovaquia,” señaló. (21 de mayo)