Bruselas / Madrid – La Comisión Europea cargó este lunes en una reunión con la Junta de Andalucía contra el proyecto de ley de regadío en Doñana, que va «en sentido contrario» a la obligación de proteger el Parque Natural y «podría degradar el humedal».
«El comisario (de Medioambiente, Virginius Sinkevicius) ha recordado que la Comisión está profundamente preocupada porque la legislación andaluza planteada, si se aprueba como se ha propuesto, podría degradar el humedal protegido de Doñana», indicó un portavoz comunitario tras la cita celebrada en Bruselas.
El consejero andaluz de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, había declarado que el comisario le había «expresado la preocupación que tiene por el cumplimiento de la sentencia» del Tribunal de Justicia de la UE de 2021 que obliga a España a proteger el parque y que se había «comprometido a evaluar todo los argumentos» del Gobierno andaluz. No mencionó, sin embargo, que Sinkevicius criticó abiertamente el proyecto de ley.
Mientras, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, advirtió de que denunciará al Ejecutivo regional andaluz ante el Tribunal Constitucional si no retira la proposición de ley. «Salvar Doñana depende de todos, pero cada cual tiene su responsabilidad», alegó Ribera, para concluir con otra petición al Gobierno de Andalucia: «Dejen por favor de aliarse con Vox (ultraderecha) y vuelvan a pensar en la legalidad europea», dijo. (24 de abril)
Europa quiere convertir el mar del Norte en la mayor granja eólica del mundo

El primer ministro belga, Alexander De Croo (i), y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (d), posan antes de la segunda edición de la Cumbre del Mar del Norte en Ostende. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS
Bruselas – Nueve países europeos aspiran a transformar los 175.000 kilómetros de costa del mar del Norte en la mayor macrogranja de energía eólica del mundo, con vistas a convertir esa futura red de aerogeneradores marinos en la primera central de electricidad verde de Europa en 2050.
En los últimos meses hemos visto cuál es el impacto si somos demasiado dependientes de otros para el suministro de energía. Aquí demostramos que trabajando juntos podemos hacer que nuestro sistema de electricidad sea más verde y más independiente.
Alexander De Croo, primer ministro de Bélgica y anfitrión de la cita en la ciudad costera de Ostende.
Cinco países más (Francia, Luxemburgo, Irlanda, Noruega y el Reino Unido) se sumaron este lunes oficialmente a la coalición formada hace un año en la localidad danesa de Esbjerg por Bélgica, Dinamarca, Alemania y Países Bajos para sembrar los mares que rodean a esos países -y Luxemburgo- de aerogeneradores y cables.
El objetivo es instalar al menos 120 gigavatios (GW) de eólica marina en 2030, es decir, electricidad suficiente para abastecer a 120 millones de hogares, y alcanzar los 300 GW a mitad de siglo, doblando así las metas que se marcaron hace un año los cinco Estados que inicialmente formaron la alianza. (24 de abril)
Más de 1.000 europeos han sido ya evacuados de Sudán

España ha evacuado a una treintena de españoles y otros 70 ciudadanos europeos y latinoamericanos desde Jartum, la capital de Sudán, con destino a Yibuti tras una operación coordinada por los Ministerios españoles de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y Defensa. EFE/ Ejército Del Aire
Luxemburgo – Más de 1.000 ciudadanos europeos han podido ser evacuados ya de Sudán en una operación «compleja» pero «exitosa» iniciada durante el fin de semana por varios países de la Unión Europea, informó el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
Ha sido un fin de semana largo e intenso tratando de sacar a nuestra gente de Sudán. Ha sido una operación compleja, ha sido una operación exitosa.
Josep Borrell, alto representante de la UE para Asuntos Exteriores.
El político español confirmó que más de 1.000 ciudadanos de la UE han podido ya dejar el país africano, sin precisar «cifras concretas», de los aproximadamente 1.500 que se encontraban allí al inicio de los combates desatados el pasado día 15 entre el Ejército nacional y los paramilitares, y que han dejado ya al menos 400 muertos y más de 4.000 heridos.
Borrell dijo que los países europeos deben sentirse «satisfechos» por la evacuación de sus ciudadanos en Sudán, pero pidió que en futuras situaciones similares, los Veintisiete actúen de forma «más integrada». (24 de abril)
Borrell admite que la entrega de munición a Ucrania no va al ritmo deseado

Un militar ucraniano en una zona no revelada cerca de las afueras de Bajmut en la región de Donetsk, el pasado 7 de abril de 2023. EFE/EPA/OLEG PETRASYUK
Luxemburgo – El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, reconoció este lunes que la entrega de munición prometida a Ucrania para defenderse de Rusia no va al ritmo previsto, aunque la UE está haciendo “todo lo que puede” para cumplir sus compromisos.
“La munición tiene unas cifras que no alcanzan las perspectivas que me gustarían a mí y a (el ministro ucraniano de Exteriores, Dmitro) Kuleba, sin duda. Pero es cuestión de forzar el ritmo y aumentar las entregas”, dijo Borrell en una rueda de prensa al término de un Consejo de ministros de Exteriores.
Kuleba participó en la reunión de los ministros europeos por videoconferencia y, tras expresar su “frustración” la semana pasada por los retrasos, hoy volvió a insistir en que la UE actúe para subsanar las dificultades. “Kuleba manifiesta la angustia del que vive en una guerra”, apuntó Borrell, quien vio “normal” que “pida con insistencia y urgencia más y más ayuda”. (24 de abril)
Borrell: Es «una buena noticia» que China respete a exrepúblicas soviéticas

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, habla a los medios a su llegada a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores en Luxemburgo este lunes 24 de abril de 2023. EFE
Luxemburgo – El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dijo este lunes que es «una buena noticia» que China haya asegurado que respeta la soberanía y la integridad territorial de las antiguas repúblicas soviéticas, después de que su embajador en París lo pusiese en duda.
«Es importante, y quiero subrayarlo, que Pekín se ha distanciado de las palabras inaceptables de su embajador en París. (…) Es una buena noticia», dijo Borrell en una rueda de prensa, al término de la reunión que los ministros de Exteriores de la UE mantuvieron hoy en Luxemburgo. El jefe de la diplomacia europea señaló que, «como era de esperar» Pekín «no pone en cuestión la soberanía de las exrepúblicas soviéticas, sean estas del Báltico o en Asia Central o en el Cáucaso».
En una entrevista en la televisión francesa LCI, el embajador de China en París, Lu Shaye, cuestionó el domingo que los Estados que pertenecieron a la Unión Soviética tengan un «estatus efectivo» ante el Derecho internacional. (24 de abril)
Esta recopilación es una selección editorial basada en la cobertura europea de EFE. La responsabilidad editorial de esta publicación es de EFE.