Bruselas – La elección del jefe del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno, en la Presidencia del Comité Europeo de las Regiones, junto a la húngara Kata Tutto, le abre las puertas de las instituciones comunitarias y le sitúa en primera línea en un momento determinante para las políticas que se van a desarrollar en los próximos años.
Estas son algunas de las claves de la designación de Moreno para «copresidir» el Comité Europeo de las Regiones:
Europa siempre fue un objetivo
La presencia en Bruselas y en las instituciones europeas siempre ha sido un objetivo para el presidente andaluz, que ha realizado numerosos viajes a la capital belga convencido de que es el lugar en el que se deciden políticas clave que terminan repercutiendo en los territorios, sobre todo con importantes repartos de fondos.
Desde su llegara a la presidencia de la Junta Moreno ha trabajado para recuperar el espacio que el consideraba que se había «perdido» en Europa, ya que el 70 % de las competencias están vinculadas a directivas europeas.
«Es una cuestión de espacios, o Andalucía ocupa su espacio como región líder que es, o vendrá otro y nos lo ocupará», dijo en su primer viaje oficial a Bruselas como presidente, en 2019. Este miércoles, afirmó que Andalucía «es la comunidad más influyente en la UE».
Más influencia
La elección permite a Moreno tener más influencia y más peso en las decisiones de instituciones europeas, algo que, según ha dicho, ya ha comprobado incluso antes de ser designado oficialmente en su nueva responsabilidad.
Su cargo le permitirá reunirse en los próximos años con todos los comisarios de la Unión Europea, incluida la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.
En este viaje ha estado con el presidente del Consejo Europeo y ex primer ministro portugués, Antonio Costa, y se reúne con el comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas; el vicepresidente de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto; y el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen.
Un discurso de grandes retos
Su primer discurso tras la elección ha estado cargado de grandes retos europeos, no se ha quedado en aspectos de política regional, y se ha situado frente a los conflictos bélicos, la «incertidumbre» de las posiciones de EEUU con la Unión Europea, o el orden mundial.
Moreno ha hablado de una política migratoria «ordenada y regulada»; ha apostado por políticas de cohesión descentralizadas; ha pedido reforzar la democracia y ha defendido las políticas contra el cambio climático.
En el hemiciclo del Parlamento europeo, en el que se ha celebrado el pleno del Comité de las Regiones, se ha visto a un Juanma Moreno cómodo con su nuevo papel, que no ha rehuido los grandes debates en los que está inmersa la Unión Europea.
Europeísmo frente a populismo
La intervención de Moreno ha sido una defensa del europeísmo frente a la «desinformación» y a las «voces» que cree que quieren derribar un proyecto que acumula décadas de «éxitos», en su opinión.
El presidente andaluz se ha posicionado contra el auge de los populismos «emergentes», ha defendido el papel de Europa y la identidad europea y ha llamado a luchar contra las “crecientes voces antieuropeas”.
Moreno pretende resaltar ese «orgullo de la identidad europea» frente a lo que ha denominado como una «maquina de desinformación» que existe en el mundo y que «es utilizada por algunas fuerzas para desestabilizar y destruir la UE».
Populares y socialistas pueden acordar
El modelo de presidencia compartida entre Moreno y la socialista Kata Tutto supone una ‘rara avis’ en una época de falta de acuerdo entre partidos. El propio presidente andaluz ha admitido que en Europa es más fácil y que no ve posible ahora mismo ese diálogo en España, aunque ha trasladado la responsabilidad en el presidente, Pedro Sánchez.
La «copresidencia», que primero tendrá al frente a Tutto y dentro de dos años y medio a Moreno, se hará «por encima de ideologías» y de fines partidistas, porque comparten «objetivos comunes», según han dicho ambos.
Moreno ha defendido que esto es la llegada a Europa de la «vía andaluza», un término que acuñó en la comunidad para hablar de su disposición al acuerdo frente a la confrontación política. (20 de febrero)
La responsabilidad editorial de esta publicación es de EFE.