La próxima cumbre de la OTAN comienza el martes en La Haya, con un nuevo objetivo de gasto relacionado con la seguridad del 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2032 sobre la mesa.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, propondrá el objetivo de destinar el 3,5 % del PIB al gasto básico de defensa y el 1,5 % del PIB a inversiones relacionadas con la defensa y la seguridad en áreas como infraestructura e industria. El objetivo actual de gasto en defensa de la OTAN es del 2 % del PIB.
Si bien muchos países europeos están incrementando sus presupuestos militares, no todos están de acuerdo con un incremento tan pronunciado, a pesar del marcado aumento mundial de los conflictos armados.
El año pasado se registró el mayor número de conflictos armados en los que estuvieron involucrados gobiernos o fuerzas oficiales en más de siete décadas, según un informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO).
“Esto no es solo un aumento repentino, sino un cambio estructural. El mundo actual es mucho más violento y está mucho más fragmentado que hace una década”, afirmó Siri Aas Rustad , directora de investigación de PRIO y autora principal del informe.
Se estima que 129.000 personas murieron a causa de la violencia relacionada con las batallas en 2024, y la mayoría de las muertes estuvieron vinculadas a la invasión rusa de Ucrania (76.000) y a la guerra en Gaza (26.000), según el informe.
Es en este contexto y en medio de una escalada de la actividad militar entre Irán e Israel y de las demandas del presidente estadounidense Donald Trump de que los países europeos gasten más en defensa que se celebra la cumbre de la OTAN de la próxima semana.
Alemania: las crecientes amenazas justifican el aumento de los presupuestos
El ministro de Finanzas de Alemania ha manifestado su disposición a aumentar el gasto de defensa del país al 3,5 por ciento del PIB en los próximos años.
“El mundo ha seguido cambiando en los últimos tres o cuatro años y mi principal prioridad es garantizar la seguridad de las personas”, declaró Lars Klingbeil el lunes. “Ahora se necesita más inversión para lograrlo”, añadió Kingbeil. “Si eso significa [gastar] el 3%, lo haremos; si significa el 3,5%, lo haremos también”.
Alemania invertirá inicialmente el 2% de su PIB en defensa este año, afirmó Klingbeil, pero añadió que esa cifra aumentaría. «Sospecho que las cifras serán significativamente mayores», declaró antes de la reunión de la OTAN de la próxima semana.
Klingbeil, miembro del partido socialdemócrata de centroizquierda, también advirtió contra centrar el debate únicamente en cifras.
Francia: no hay que centrarse en las cifras
El presidente francés, Emmanuel Macron, expresó el mes pasado su frustración por los debates de la OTAN sobre el gasto de defensa, al tiempo que reiteró el objetivo de Francia del 3,5 por ciento del PIB “para los próximos años”.
“El compromiso de un ejército no se mide por el dinero gastado, sino por los nombres grabados en nuestros monumentos de guerra y los que caen”, dijo en una conferencia de prensa en Tirana, Albania.
No me gusta este debate entre aliados que solo se fijan en las cifras. Conozco a muchos países europeos que han perdido muchos soldados en teatros de operaciones y se han comprometido junto a otros, añadió.
“Y por eso, lo diré muy claramente: el objetivo del 3,5 por ciento del producto interno bruto es un buen objetivo para los próximos años, pero no se logrará en seis meses y debe hacerse con sustancia y consistencia”.
Actualmente Francia gasta alrededor del 2 por ciento de su PIB en gastos militares.
Italia: a bordo, pero lejos
La semana pasada, ministros de Asuntos Exteriores y diplomáticos de Italia, Francia, Alemania, el Reino Unido, Polonia, España, Ucrania y la UE se reunieron con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. El ministro de Asuntos Exteriores italiano , Antonio Tajani , anfitrión de la reunión, cuyo país destina el 1,5 % de su PIB a defensa, se mostró muy satisfecho con el plan de gasto de Rutte.
“Estamos a favor de invertir más en seguridad, pero la cuestión para nosotros es el tiempo”, dijo Tajani. “Hemos dicho que se necesitan al menos diez años para alcanzar los nuevos objetivos”.
En una declaración conjunta después de la reunión, los ministros de Asuntos Exteriores de Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Polonia y España, además de la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, prometieron desempeñar su papel.
“Los países europeos deben desempeñar un papel aún más importante para garantizar nuestra propia seguridad”, dijeron. “La cumbre de la OTAN en La Haya demostrará nuestra unidad, basada en un vínculo transatlántico duradero, un compromiso férreo de defensa mutua y un reparto equitativo de las responsabilidades”.
España: en contra de la propuesta
El primer ministro español , Pedro Sánchez, informó al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, de la oposición de su país al nuevo objetivo en una carta el jueves.
Sánchez escribió que el aumento propuesto era “no sólo irrazonable sino incluso contraproducente” para su país y expresó su preocupación de que fuera incompatible con el mantenimiento de un estado de bienestar fuerte.
Por lo tanto, afirmó, Madrid no podrá comprometerse con un objetivo de gasto específico en la cumbre de la OTAN de la próxima semana en La Haya. Pide que sea opcional o que se incluya una cláusula de rescisión española.
España es uno de los países de la OTAN que menos invierte en defensa, a pesar de que el Gobierno de Sánchez se ha comprometido a elevar el gasto militar al 2% del PIB en 2025.
Antes de que se conociera la noticia de la carta de Sánchez a Rutte, Félix Arteaga , especialista en defensa del Real Instituto Elcano de Madrid, dijo que «razones políticas internas» están determinando la postura del gobierno de coalición de izquierda minoritario.
Sánchez se enfrenta a un acto de equilibrio entre alinearse con los aliados de la OTAN y engatusar a su socio de coalición de extrema izquierda, la alianza electoral Sumar, que es hostil al aumento del gasto militar.
La mayor distancia de la Península Ibérica con Rusia en comparación con países del este de Europa como Polonia “reduce la preocupación y la urgencia… no nos sentimos amenazados, no queremos entrar en conflictos armados”, dijo Arteaga.
“El Gobierno debe explicar a los ciudadanos españoles la necesidad de mostrar solidaridad” con los países del norte y el este de Europa, afirmó.
Dinamarca: transformación silenciosa
Dinamarca, que en su día fue uno de los países con menor gasto de la OTAN, ha experimentado un rápido cambio de rumbo. La primera ministra Mette Frederiksen recordó que el gasto en defensa era de tan solo el 1,3 % del PIB cuando asumió el cargo en 2019. Hoy, Dinamarca va camino de superar el 3 % este año y se ha comprometido a alcanzar el objetivo del 5 % propuesto por Rutte.
Países Bajos: anfitrión y defensor
El Parlamento holandés está prácticamente de acuerdo en cumplir el nuevo objetivo de gasto de defensa, pero hay desacuerdos sobre cómo debería financiarse.
Las elecciones parlamentarias están programadas para octubre tras el colapso del actual gobierno de coalición tras la retirada del partido ultraderechista PVV. El gabinete interino dejará en manos del nuevo gobierno la decisión sobre cómo se financiará el nuevo gasto en defensa.
Portugal: jugando a recuperar el terreno perdido
Portugal, uno de los miembros fundadores de la OTAN, lleva mucho tiempo invirtiendo menos en defensa que otros miembros. El país cuenta con una base industrial muy subdesarrollada, equipo militar obsoleto y un éxodo de personal militar.
El primer ministro Luís Montenegro adelantó recientemente el objetivo de gasto en defensa del 2 % de 2030 a 2025, en medio de la presión internacional. Sin embargo, las autoridades portuguesas admiten que alcanzar el objetivo del 5 % sigue siendo una ambición a largo plazo.
República Checa: totalmente a bordo
La República Checa se encuentra entre los países que apoyan el aumento propuesto del gasto en defensa.
Según el comunicado, Praga considera a Rusia la amenaza directa más grave para la zona euroatlántica y, por ello, apoya el fortalecimiento de la industria de defensa.
“En particular, para la República Checa, un país rodeado de aliados de la OTAN, nuestra función es principalmente la de ruta de tránsito y apoyo a la nación anfitriona. Esto implica importantes requisitos logísticos y de apoyo de todo tipo para el traslado de tropas”, declaró el presidente Petr Pavel el mes pasado.
El gasto que tendríamos que realizar de todos modos para mejorar todas las rutas de transporte a través de la República Checa representará este 1,5 %. Así que no creo que sea muy difícil alcanzar ese nivel de gasto, añadió.
Eslovaquia: cautelosa y reticente
En un momento en que los fabricantes de armas se frotan las manos con alegría y Europa habla de guerra, la neutralidad sería lo mejor para Eslovaquia, según el primer ministro Robert Fico . También cuestionó la pertenencia de Eslovaquia a la OTAN.
Escribió en redes sociales que Eslovaquia debe ser un firme defensor de la paz y no participar en ninguna aventura militar. «Desafortunadamente, otra guerra mundial está a la vuelta de la esquina. La OTAN es como un club de golf. Si quieres jugar, tienes que pagar una cuota de socio. Estados Unidos ha decidido aumentar su membresía al 5 % del PIB. Si bien esto es irracional en un momento de consolidación fiscal y construcción del Estado de bienestar social, también es la realidad a la que nos enfrentamos», declaró.
El presidente Peter Pellegrini , aliado de Fico, por una vez rompió filas con el primer ministro, calificándolo de «experto en llenar el espacio público con un tema que discutiremos todos durante 20 días y no habrá ningún resultado».
Dijo que la República Eslovaca no socavará la unidad en la cumbre de la OTAN en La Haya.
Macedonia del Norte: sólida y comprometida
El presupuesto de defensa de Macedonia del Norte para 2025 es de 329 millones de euros, superior al 2,5 por ciento del PIB, y más del 32 por ciento (106 millones de euros) de esa cantidad se destina a modernización y equipamiento.
El ministro de Defensa, Vlado Misajlovski, afirmó que muchos países de la OTAN ya han comenzado a planificar cómo alcanzar el 3,5 % del PIB en defensa en los próximos diez años. «Trabajaremos en ello, mejorando todos nuestros documentos junto con todas las instituciones para que, con el tiempo, el presupuesto estatal aumente gradualmente, lo cual es fundamental para garantizar un mayor presupuesto para el Ministerio de Defensa», declaró Misajlovski a MIA.
Eslovenia: aumento gradual del gasto
El Parlamento de Eslovenia confirmó recientemente un plan para aumentar el gasto de defensa al 2 por ciento del PIB este año, con un aumento gradual hasta el 3 por ciento para 2030.
Esto ocurre a pesar de que el partido de coalición juvenil, la Izquierda, ha solicitado un referéndum consultivo sobre el aumento. La Asamblea Nacional Eslovena votará el próximo mes si atiende a esta petición.
Una encuesta realizada para el periódico Dnevnik por la agencia Ninamedia, publicada el 16 de junio, muestra que la mayoría de los eslovenos, el 53 por ciento, apoya el plan del gobierno de aumentar el gasto de defensa al 2 por ciento del PIB este año.
Sin embargo, la opinión pública está más dividida respecto a nuevos aumentos: la propuesta de aumentar gradualmente el gasto de defensa al 3 por ciento del PIB en 2030 es rechazada por el 49 por ciento de los encuestados.
Según las últimas estimaciones de la OTAN, Eslovenia gastó el año pasado el 1,37 por ciento de su PIB en defensa.
Respecto al nuevo objetivo de gasto en defensa del 5 por ciento del PIB, Eslovenia está en el grupo de estados miembros que abogan por un período más largo para alcanzarlo, es decir, 2035.
Croacia: del 2% al 3% en 2030
Tras haber alcanzado recientemente el objetivo del 2 por ciento, Croacia aspira a gastar el 3 por ciento de su PIB en defensa para 2030. El primer ministro Andrej Plenković destacó que Croacia ha aumentado el gasto de defensa en más del 200 por ciento desde 2016.
Suecia: clara y unida
En Suecia, los ocho partidos del Parlamento están unidos en un apoyo interpartidista único para la defensa. Se gastarán 300 mil millones de coronas suecas (aproximadamente 27 mil millones de euros) para alcanzar los nuevos objetivos de la OTAN.
«Protegeremos nuestro país y desarrollaremos nuestra capacidad de defensa junto con otros. En el fondo, lo importante es que nuestros nietos e hijos no se vean obligados a aprender ruso», declaró la ministra de Finanzas, Elisabeth Svantesson, en una rueda de prensa celebrada el jueves en Estocolmo.
El rearme se financiará mediante préstamos.
Suecia ya ha incrementado drásticamente su defensa durante los últimos dos años, más del doble del gasto desde mediados de la década de 2010.
Bulgaria: dispuesta a gastar más
El gasto de defensa de Bulgaria alcanzó el objetivo del 2 por ciento del PIB en 2024. Sin embargo, el ministro de Defensa, Atanas Zapryanov, destacó que los recursos actuales en el sector son insuficientes no solo para el rearme y la modernización, sino también para resolver el problema de las altas tasas de vacantes para los militares.
El gobierno ahora pretende aumentar el gasto de defensa al menos entre un 2,5 y un 3 por ciento, con el objetivo de alcanzar el 3,5 por ciento del PIB en 2032 como nivel mínimo para tener éxito en los esfuerzos de modernización del país.
En mayo, Bulgaria estuvo entre los 16 Estados miembros de la UE que solicitaron permiso para suspender temporalmente las normas de estabilidad presupuestaria para gastar más en defensa.
Este artículo se publica dos veces por semana. El contenido se basa en noticias de agencias que participan en el programa .