Bruselas – El comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, insistió este miércoles en que la Comisión Europea «actúa como un guardián imparcial de los tratados» europeos después de que el presidente del PP europeo, Manfred Weber, le acusara pocas horas antes de «ponerse la camiseta roja y hacer campaña por (el presidente del Gobierno español, Pedro) Sánchez» en su posición sobre el parque natural de Doñana.
Doñana es importante para España y para la UE (…). Mi mensaje es el mismo: la Comisión actúa como un guardián imparcial de los tratados y la implementación de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es una prioridad.
Virginijus Sinkevicius, comisario de Medio Ambiente
El comisario europeo recordó que ya se ha reunido sobre este tema con el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco; la vicepresidenta del Gobierno española Teresa Ribera; la presidenta del grupo socialdemócrata europeo Iratxe García; la portavoz del PP en la Eurocámara, Dolors Montserrat y con el propio Weber para «escuchar a todas las partes».
Weber y Montserrat le acusaran hoy a él y a la Comisión Europea de «hacerle la campaña» electoral a las próximas elecciones municipales y regionales al Gobierno de Sánchez por su contundente posición contra el proyecto de ley andaluz de regadíos en el entorno de Doñana, donde hay importantes explotaciones de frutos rojos. (26 de abril)
España pide ayuda a la Comisión Europea para su agricultura por la sequía

Madrid – España ha pedido este martes a la Comisión Europea que anticipe «el porcentaje más alto posible» de ayudas de la Política Agrícola Común ante la crisis del campo derivada de la sequía mientras el Gobierno central y el regional de Andalucía mantienen el pulso por la proposición de ley para ordenar los regadíos en el entorno del Parque Nacional de Doñana.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado que ha reclamado al eurocomisario de Agricultura Janusz Wojciechowski el adelanto de estas ayudas comunitarias, que normalmente llegan a mediados de octubre y rondan el 50 %. También ha solicitado otras medidas como la activación de la reserva de crisis de la PAC, la posibilidad de usar las cantidades no ejecutadas del fondo Feader para apoyar a los agricultores y la flexibilización de la condicionalidad en el cobro de la ayuda básica a la renta y la sostenibilidad.
Esta semana, la ausencia de precipitaciones ha producido un descenso de 326 hectómetros cúbicos (hm³) en la reserva de agua de los pantanos españoles, que en este momento acumulan poco más de 28.000 hm³, al 50,1 % de su capacidad total. La situación es tan complicada que el presidente nacional de la asociación agraria Asaja, Pedro Barato, ha confirmado que el 60 % del cereal de secano «está perdido», que tanto la uva como el olivar pasan por «una situación complicada» y que «como no llueva, algunos árboles pueden correr peligro». (25 de abril)
Borrell: La llamada entre Zelenski y Xi es el «primer paso» de un acercamiento

Bogotá – El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, consideró este miércoles que la conversación telefónica entre el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, la primera desde la invasión rusa, es «una muy buena noticia» y un primer paso del acercamiento de los dos países.
«Quiero hacer referencia a la reciente llamada telefónica entre el presidente Zelenski y el presidente chino Xi Jiping: era esperada, es una muy buena noticia y es un primer paso de que China eventualmente se acercará a Ucrania», aseguró el jefe de la diplomacia europea durante una rueda de prensa en Bogotá, donde está de visita oficial.
Xi y Zelenski mantuvieron este miércoles una «larga» conversación telefónica donde el mandatario chino aseguró que su país enviará a un representante gubernamental especial para asuntos euroasiáticos a visitar Ucrania y otros países con el propósito de «llevar a cabo una comunicación profunda con todas las partes sobre una solución política a la crisis». En ese sentido, Borrell aseguró: «Todos queremos paz pero tenemos que construir está paz para que sea justa», por lo que no puede ser «cualquier paz». (26 de abril)
España y Brasil retoman su alianza buscando culminar el acuerdo UE-Mercosur

Madrid – El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, certificaron este miércoles que ambos países retoman una asociación estratégica paralizada durante el mandato del expresidente Jair Bolsonaro y que debe servir para lograr la culminación, incluso este año, del acuerdo UE-Mercosur.
Lula realizó su primera visita a España en esta nueva etapa como jefe del Estado brasileño tras su toma de posesión en enero pasado, y mantuvo este miércoles una reunión con Sánchez en el Palacio de la Moncloa, sede del Gobierno español, junto a varios de sus ministros, tras la que se firmaron varios acuerdos en materia de innovación, universidades y relaciones laborales, sumados a una declaración conjunta con motivo de esta visita.
Por otra parte, respecto a la guerra en Ucrania, ambos líderes expresaron su anhelo común por lograr la paz en el país, pero evidenciaron sus diferencias («matices» según lo denominó Sánchez) sobre la forma de intentar poner fin al conflicto. La posición de Lula respecto a la guerra en Ucrania ha recibido en las últimas semanas críticas tanto de la Unión Europea como de Estados Unidos y del Gobierno de Zelenski, por considerar que el brasileño pone a las dos partes en igualdad de condiciones. (26 de abril)
Bruselas exigirá mayores ajustes a los países con déficit excesivo como España

Bruselas – Los países cuyo déficit público supere el 3 % del PIB, como es el caso de España actualmente, tendrán que acometer ajustes presupuestarios mayores que el resto y en caso de incumplimiento persistente se enfrentarán a multas cada seis meses que se acumularán hasta que adopten «medidas efectivas».
Así consta la propuesta legislativa para la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que la Comisión Europea presentó este miércoles tras meses de negociaciones entre los Estados miembros a nivel político y cuatro años de suspensión primero por la pandemia y después por la guerra de Rusia en Ucrania.
De hecho, Bruselas admite que la reforma persigue adaptar el marco presupuestario de la UE a la «heterogénea» posición fiscal de los países, cuyas deudas se han disparado en los últimos años, y también dejar espacio para que puedan acelerar las transiciones verde y digital. (26 de abril)
La Comisión Europea propone la mayor revisión legislativa farmacéutica en 20 años

Bruselas – La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles la mayor revisión de la legislación farmacéutica de la Unión Europea (UE) en dos décadas, una propuesta que reduce de 11 a 9 años la exclusividad de los nuevos medicamentos pero introduce un sistema de incentivos que permite que las compañías obtengan hasta 12 años de protección.
«Seamos claros: seguiremos teniendo uno de los sistemas de incentivos más competitivos y favorables a la industria del mundo», declaró en rueda de prensa la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, sobre el sector farmacéutico en la UE, cuyas exportaciones anuales alcanzan los 215.000 millones de euros.
La CE plantea un denso paquete legislativo con muchas ramificaciones para cumplir distintos objetivos, como fomentar la innovación al tiempo que se garantiza la disponibilidad de todos los medicamentos para todos los ciudadanos por igual, pues actualmente los pacientes en los grandes países occidentales tienen «acceso al 90 % de los medicamentos recientemente aprobados» mientras que en los países pequeños del este sólo llegan al 10 %. (26 de abril)
Esta recopilación es una selección editorial basada en la cobertura europea de EFE. La responsabilidad editorial de esta publicación es de EFE.