¿Cómo pueden los periodistas utilizar herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) en su trabajo diario? ¿Qué deben tener en cuenta al hacerlo y para qué no deben utilizar la IA? ¿Y cómo pueden reconocer más fácilmente el contenido generado por IA en línea, como los deepfakes, y desmentirlos?

Estas fueron algunas de las preguntas que se abordaron en un taller organizado por European Newsroom (enr). El taller fue moderado por Stefan Voss, responsable de verificación de la Agencia de Prensa Alemana (dpa) y Patrick Neumann, director de dpa-academy y responsable de contratación.

La inteligencia artificial es un tema candente en todo el mundo y su uso, tanto en el ámbito personal como profesional, está creciendo. Las herramientas basadas en IA, como ChatGPT de OpenAI, se están desarrollando rápidamente.

Además, el tema de las noticias falsas y el contenido falso ocupa un lugar destacado en la agenda política, tanto en la Unión Europea como en otros lugares, y políticos y expertos advierten sobre el posible impacto del contenido en línea en la sociedad y los consumidores.

Asistieron unos 30 periodistas y profesionales de los medios de comunicación de las agencias participantes en el taller, entre ellas AFP (Francia), Agerpres (Rumania), ANP (Países Bajos), ANSA (Italia), BTA (Bulgaria), dpa (Alemania), EFE (España), FENA (Bosnia y Herzegovina), MIA (Macedonia del Norte), STA (Eslovenia), Tanjug (Serbia) y TT (Suecia).

Durante el taller, los moderadores y los participantes tuvieron animados debates sobre la IA en el periodismo. A los participantes se les dio una introducción práctica sobre el uso de algunas herramientas impulsadas por IA, como ChatGPT, en su trabajo como periodistas. También se les mostraron varios ejemplos de contenido generado por IA y deepfakes, y se les enseñó cómo detectarlos y desmentirlos.