Madrid- España, Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia han apoyado una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector
La iniciativa se conoce dos días después de que la patronal europea del acero, Eurofer, alertara de que el impacto del acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y la Comisión Europea (CE) «sigue siendo dramático» para esta actividad, porque Washington mantiene un arancel del 50 % sobre este tipo de productos.
En un comunicado, el Ministerio español de Industria y Turismo, destacó este miércoles el «alto valor estratégico» del sector, e insistió en apoyar un marco de protección comercial para la siderurgia europea, «frente al exceso de capacidad de producción a nivel mundial y el actual marco multilateral de comercio».
Sin referirse expresamente al acuerdo con la administración del presidente Donald Trump, el ministerio español menciona algunos grandes desafíos para la actividad, como la competencia desleal por parte de terceros países que no cumplen con los estándares medioambientales y sociales de la Unión Europea.
Pero el acero también se enfrenta, prosigue, al reto de acometer importantes inversiones para modernizar y descarbonizar sus instalaciones de producción en Europa.
Según sus datos, las plantas siderúrgicas representan a un sector con un «importante peso socioeconómico», 310.000 empleos directos y 2,2 millones de puestos indirectos en la UE.
Las medidas en vigor «no son suficientes»
Para España, las medidas de salvaguardia en vigor, que protegen al acero europeo desde 2018, no son suficientes en el contexto actual.
Por ello, el grupo de países citados solicita a la CE que ponga en marcha «de forma concreta y urgente» un nuevo marco que esté a la altura de una protección eficaz, tal como anunció Bruselas en su plan de acción para el acero y los metales.
Además, este año deben confirmarse inversiones clave en grandes proyectos de descarbonización en Europa.
Por este motivo, los países instan conjuntamente a la CE a presentar «sin demora» este marco de defensa, para que pueda aplicarse a partir del 1 de enero de 2026. (30 de julio)
La responsabilidad editorial de esta publicación es de EFE.