pt-pt flag go to the original language article
This article has been translated by Artificial Intelligence (AI). The news agency is not responsible for the content of the translated article. The original was published by Lusa.

BRUSELAS – La Comisión Europea quiere garantizar a las próximas generaciones “condiciones de vida adecuadas en la vejez” en la Unión Europea (UE), en el marco de una apuesta por pensiones complementarias.
“Lo que nos importa aquí no es tanto la estimación de cuánto puede generar en ganancias, no es tanto una cuestión de valor, y sobre todo esto también es algo que se aplicará a lo largo del tiempo, pero lo que queremos claramente es promover esta tendencia de creación de condiciones para que las pensiones sean adecuadas para las próximas generaciones”, dijo hoy la comisaria europea de Servicios Financieros y Unión del Ahorro y de Inversiones, Maria Luís Albuquerque.
En respuesta a Lusa en una conferencia de prensa en Bruselas el día en que la institución divulgó propuestas para pensiones complementarias automáticas y fondos profesionales, la responsable señaló que la Comisión Europea está “preocupada por aquellos que son más jóvenes y cuya pensión, si quedan solo sujetos al sistema público, puede ser muy baja para garantizarles condiciones de vida adecuadas en la vejez”.
“Por lo tanto, lo que queremos de hecho es que se avance en esa dirección y queremos que los Estados miembros sigan estas recomendaciones porque esto es lo que garantizará una vida mejor para las generaciones futuras cuando lleguen a su jubilación”, apuntó.
Maria Luís Albuquerque reconoció los bajos salarios en Portugal y, a pesar de no haber hablado con gobernantes portugueses sobre las propuestas, indicó que “las personas con los salarios más bajos son aquellas que se encontrarán en mayor riesgo de pobreza en las pensiones si no se hace nada para resolver esa cuestión”.
“Es aún más importante si pensamos en esa parte de la población o en los Estados miembros en los que esa parte de la población es más relevante”, añadió.
Cuestionada por Lusa sobre si las empresas en Portugal podrían ofrecer este tipo de planes para pensiones complementarias, Maria Luís Albuquerque concluyó que “existen múltiples ejemplos de cómo se puede implementar un sistema de este tipo, fomentando la adhesión de todas las empresas, independientemente de su tamaño, y también naturalmente para dar cobertura a aquellos trabajadores que tienen formas menos tradicionales de autoempleo, con formas menos tradicionales de participación en el mercado laboral, y que con seguridad también tendrán que ser protegidos cuando llegue el momento de recibir una pensión”.
La Comisión Europea pidió hoy a los países de la UE que adapten sus sistemas de pensiones para promover mecanismos complementarios – como seguros de jubilación y planes de ahorro para la jubilación (PPR) -, poco utilizados en Portugal, sugiriendo inscripción automática y fondos profesionales.
El sistema portugués, que se basa sobre todo en la pensión pública de la Seguridad Social, enfrenta, al igual que otros países de la UE, desafíos como el envejecimiento rápido de la población, futuras reformas tendencialmente más bajas, baja adhesión a planes complementarios y carreras contributivas irregulares.
Ante tales cuestiones, Bruselas está pidiendo que Portugal y los otros países europeos empiecen a usar la inscripción automática en planes de pensiones complementarias, con opción de salida libre, lo que implicaría que las empresas ofrecieran tales planes y los trabajadores contribuyeran con pequeños porcentajes de su salario a tales ahorros.
Estas son solo recomendaciones – que deben ser aprobadas por el Consejo y el Parlamento – ya que se trata de una competencia nacional.
La Comisión estima ganancias de más de un billón de euros si los ciudadanos de la UE comienzan a aplicar sus ahorros en mecanismos complementarios. (20/11/2025)