Have the article read by OpenAI (Beta). Please note that AI translations may take some time to process.

Madrid – El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reconocido este lunes que respalda, pero «sin ningún entusiasmo», el acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea y Estados Unidos, que pasa por el establecimiento de gravámenes del 15% para productos europeos y compromete al bloque europeo a inversiones adicionales así como a realizar adquisiciones de energía y armamento.

Durante su intervención para efectuar un balance del curso político, Sánchez ha puesto en valor el esfuerzo que ha hecho la Comisión Europea, así como la actitud constructiva y negociadora que ha tenido la presidenta Ursula von der Leyen para cerrar el acuerdo con el presidente estadounidense, Donald Trump.

«En todo caso, respaldo este acuerdo comercial, pero lo hago sin ningún entusiasmo», ha admitido el presidente del Gobierno en su comparecencia ante los medios de comunicación.

Según Sánchez, una de las principales lecciones que se debe extraer de todo lo que se está viviendo en el ámbito internacional, y sobre todo en cuanto a la Administración estadounidense, es que la Unión Europea se tiene que «poner las pilas» en todos los ámbitos, impulsando la autonomía estratégica, así como las relaciones comerciales con otros países.

En este sentido, el presidente espera que «España sea escuchada» por parte de los países que hoy se están oponiendo o tienen dudas sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, al tiempo que ha apoyado la línea marcada por la presidenta Von der Leyen en su voluntad de llegar a acuerdos con Indonesia y con India antes de finalizar el año.

Impacto moderado

Por su parte, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha considerado que el impacto del acuerdo arancelario será «moderado» para España debido a un bajo volumen de exportaciones. Así lo ha manifestado Escrivá en el Foro Económico organizado por el diario ‘El Norte de Castilla’, donde ha recomendado leer la letra pequeña en torno a los protocolos comerciales firmados por Estados Unidos, porque, pese a centrarse en exceso en el pago del 15%, lo relevante, a su juicio, son las cláusulas no arancelarias que los acompañan.

El gobernador del Banco de España ha subrayado que el mayor impacto económico de este giro proteccionista recaerá sobre Estados Unidos, aunque no se descartan efectos indirectos para otros países en función de su exposición comercial con ese mercado.

No obstante, ha incidido en que los impactos son difíciles de estimar y dependerán, en gran medida, de la capacidad de los agentes para adaptar sus relaciones comerciales y compensar potenciales pérdidas mediante una mayor diversificación hacia otros mercados.

Por otro lado, Escrivá ha elogiado la labor del BCE en el control de la inflación. «Hemos alcanzado el objetivo de inflación del 2% en el área euro, tras haber culminado un proceso de desinflación de forma satisfactoria y rápida», ha reseñado. Asimismo, ha señalado que, tras un proceso de descenso gradual de los tipos de interés, «se ha llegado a una situación normalizada, completando el ciclo de bajadas». (28 de julio)

La responsabilidad editorial de esta publicación es de Europa Press.