El sector sanitario europeo se resiente por la edad, tanto de sus pacientes como de su plantilla. La escasez de personal cualificado —parte de una tendencia más amplia en muchos sectores de la economía— afecta especialmente a los profesionales sanitarios. Al mismo tiempo, cada vez más personas necesitan atención.
En un informe de 2023 , Eurofound resumió la situación de la siguiente manera:
La escasez de mano de obra es especialmente frecuente en sectores con condiciones laborales difíciles, como la salud y los cuidados de larga duración. Los bajos niveles de inversión, sumados al impacto de la pandemia de COVID-19 y un mercado laboral segregado por género, contribuyen a la escasez de profesionales de la salud y los cuidados de larga duración en un sector donde el envejecimiento de la población y la mano de obra de la UE también agravará aún más esta escasez en los próximos años.Informe de Eurofound
Hasta ahora, todo mal. La situación parece similar en todos los estados miembros de la UE, así como en los países que aspiran a unirse al bloque. Los países se enfrentan a los mismos problemas, además del problema omnipresente del constante aumento de los costes sanitarios:
Envejecimiento de la población
Los cambios demográficos en la UE son profundos: la proporción de la población de 65 años o más ha aumentado del 16 % en 2000 a más del 21 % en 2023, según un informe de la OCDE de 2024. Las proyecciones indican un aumento adicional, hasta casi el 30 % para 2050.
- Datos de Italia predicen precisamente este escenario. Según el Informe Meridiano Sanità del centro de estudios Teha, esto pone en riesgo el sistema sanitario: ya hoy en día, las personas mayores absorben alrededor del 60 % del gasto sanitario nacional, a pesar de representar solo el 25 % de la población.
- El departamento de estadísticas de los ministerios sociales de Francia (DREES) advirtió que, con el envejecimiento de la población y un aumento previsto de enfermedades crónicas, se proyecta que la necesidad de cuidados de enfermería crecerá alrededor de un 55 por ciento para 2040, superando ampliamente el crecimiento del número de enfermeras.
- La nueva ministra de Salud de Alemania, Nina Warken, pidió más competencias y mejores condiciones laborales para los trabajadores sanitarios para poder cuidar mejor a la población envejecida del país.
Envejecimiento de la fuerza laboral
Al igual que la población general, los cuidadores también están envejeciendo:
- En Francia , la Orden Nacional de Enfermeras advirtió en marzo que, a pesar del aumento de personal, la plantilla no cubriría las futuras necesidades sanitarias. Al 1 de marzo, había 565.553 enfermeras colegiadas, el 87 % de las cuales eran mujeres. La edad media ronda los 40 años, según la presidenta de la Orden, Sylvaine Mazière-Tauran . 12.000 enfermeras tenían más de 60 años. «Recomendamos anticiparnos a las necesidades y no esperar a que nos encontremos con un muro», advirtió Mazière-Tauran.
- En Bulgaria , la edad media del personal de enfermería era de 49 años en 2024, según datos de la asociación nacional de profesionales sanitarios (AHCPBG). Alrededor del 20 % del personal de enfermería de Bulgaria ya está en edad de jubilación, en comparación con tan solo el 4 % en otros Estados miembros de la UE, señaló la presidenta de la AHCPBG, Petya Nedkova . Desde 2015, el número de enfermeras se redujo un 30 %, hasta situarse en torno a las 22 000 el año pasado.
- En España , 49.791 enfermeras y enfermeros tienen entre 55 y 64 años y se prevé que se jubilen en los próximos diez años, según un estudio realizado por el Instituto Español de Investigación Enfermera. La enfermería española sigue a la zaga de Europa, con una tasa de 6,3 profesionales por cada 1.000 habitantes, lo que se traduce en un déficit de cerca de 123.000 enfermeras.
- El director del instituto de estadística italiano ISTAT, Francesco Maria Chelli , afirmó que, según estimaciones, alrededor del 77 % de los médicos generales del país tenían 55 años o más. Chelli explicó que «la dotación y el envejecimiento del personal médico representan problemas críticos para el sector sanitario, también ante el futuro aumento de la demanda de atención debido a la dinámica demográfica».
Trabajo excesivo
El número de médicos y enfermeros por paciente varía considerablemente en Europa. Es difícil armonizar los datos estadísticos, pero la media de la UE para médicos es de aproximadamente 4 por cada 1000 habitantes. En el caso de los enfermeros, esa cifra se acerca a 9.
- Croacia cuenta con aproximadamente 4,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Esta escasez implica que el personal actual trabaja turnos extremadamente largos con descansos mínimos, lo que genera altos niveles de estrés y agotamiento.
- En abril, trabajadores sanitarios franceses y familiares de colegas que se suicidaron presentaron una denuncia legal contra dos ministros por las “condiciones de trabajo mortales” en los hospitales públicos que, según ellos, están causando suicidios, dijo su abogado.
- En España , los profesionales de la salud destacaron la escasez de financiación y personal, lo que provoca un aumento de las esperas para obtener una cita. Cada médico en España realiza una media de 6.906 consultas al año, lo que equivale a 28 al día. En el caso del personal de enfermería, la cifra es de 4.104 (16,6 al día).
Distribución de los cuidadores
Los hospitales y los médicos suelen estar concentrados en zonas urbanas, mientras que en otras regiones la proporción médico/enfermera/paciente es baja.
- En Francia, las afueras de las áreas metropolitanas y algunas regiones fronterizas suelen tener una cobertura deficiente. En abril, médicos y estudiantes de medicina protestaron contra un proyecto de ley que busca regular dónde los médicos pueden establecer su consulta para combatir los desiertos médicos.
- En Bulgaria , una de cada cinco enfermeras trabaja en la capital, Sofía.
- Aunque en Croacia el número de médicos por cada 1.000 habitantes no está muy lejos de la media europea, está distribuido de forma desigual, con escasez en las zonas rurales y en las islas.
- Portugal tiene una ratio de 5,6 médicos; sin embargo, esta cifra incluye a todos los médicos colegiados, independientemente de si ejercen o no, lo que puede distorsionar la comparación. Las regiones rurales y del interior enfrentan mayores dificultades para atraer y retener profesionales sanitarios, lo que genera desigualdades en el acceso a la atención.
Migración de médicos y enfermeras
Los bajos salarios, las malas condiciones laborales y las oportunidades limitadas de desarrollo profesional llevan a los médicos y enfermeras a buscar mejor trabajo en el extranjero.
- Entre 2019 y 2024, más de 6.000 profesionales clínicos abandonaron el Servicio Nacional de Salud de Portugal , lo que agravó la escasez de recursos humanos, especialmente en áreas críticas como la obstetricia y la pediatría. Muchos profesionales optan por migrar al sector privado o al extranjero en busca de mejores condiciones laborales y remuneraciones.
- Bosnia y Herzegovina lleva años experimentando una fuga continua de profesionales sanitarios. Según estimaciones de institutos de salud a nivel de entidad y organizaciones internacionales, en la última década, más de 4.000 enfermeros y técnicos médicos y casi 2.000 médicos han abandonado el país.
- En mayo, los profesionales sanitarios búlgaros exigieron un aumento salarial del 150 %. La líder sindical Maya Ilieva afirmó que los salarios de las enfermeras son inferiores a los de los supermercados, lo que hace que la profesión sea poco atractiva.
- Croacia se ha enfrentado a un éxodo masivo de médicos y enfermeros hacia empleos mejor remunerados en el extranjero. Según datos de la Asociación Médica Croata del año pasado, en los diez años transcurridos desde la adhesión de Croacia a la UE el 1 de julio de 2013, 1214 médicos, de un total de poco más de 16 000, abandonaron el país. Según estimaciones de 2024, había un déficit de unos 4000 enfermeros. La mayoría de los médicos y enfermeros se trasladaron a Alemania, Austria, Irlanda y Suecia. Sin embargo, tras importantes aumentos salariales, la salida se ralentizó.
- Eslovenia también ha experimentado una fuga de personal sanitario a otros países. Los cálculos de la Cámara de Enfermeras para 2022 muestran una escasez de entre el 20 % y el 25 % de enfermeras en hospitales y centros de atención primaria. Tampoco hay suficientes médicos, personal de enfermería en residencias y farmacéuticos. Eslovenia ha podido recurrir hasta ahora a personal de la antigua Yugoslavia, pero esa reserva se está agotando.
- Alemania ha sido la principal beneficiaria de la migración sanitaria. Según estadísticas oficiales, alrededor del 20 % del personal sanitario en hospitales, residencias de ancianos y servicios móviles de enfermería proviene del extranjero.
¿Es suficiente arrojar dinero al problema?
El programa EU4Health, adoptado inicialmente como respuesta a la pandemia de COVID-19, proporciona apoyo financiero al sector sanitario. En el MFP 2021-2027, asigna un presupuesto de 4400 millones de euros para fortalecer los sistemas sanitarios. Si bien los fondos se destinaron principalmente a reforzar la resiliencia de la UE ante las amenazas para la salud, la lucha contra el cáncer y una estrategia farmacéutica, algunos Estados también los destinaron a su personal sanitario.
Bosnia y Herzegovina, país candidato a la UE, también se unió al programa en julio de 2024, lo que marcó la primera vez que el país accedió a fondos de la UE destinados a fortalecer la resiliencia y la digitalización del sistema sanitario, así como a proporcionar formación adicional al personal sanitario. Si bien estos son pasos iniciales, se espera que los fondos disponibles contribuyan a modernizar los equipos, mejorar las condiciones laborales e implementar programas de desarrollo profesional.
Eslovenia, por su parte, ha utilizado parcialmente la financiación del Plan de Recuperación y Resiliencia para abordar la escasez de personal sanitario, ya que el plan prevé financiación específica para fortalecer las competencias del personal sanitario a fin de garantizar la calidad del servicio y la transformación digital del sistema de salud.
Muchas medidas para abordar la escasez de personal en los sectores de la salud y la atención a largo plazo se centran en los salarios y las condiciones laborales, según indicó Eurofund en su informe de 2023. Si bien las iniciativas para abordar el problema de los bajos salarios en algunos países de Europa central y oriental, como Croacia, han ayudado a reducir el número de personas que consideran trabajar en el extranjero, centrarse únicamente en el salario suele ser insuficiente.
Las malas condiciones laborales dificultan la contratación. «Tenemos que afrontar la desafección hacia el servicio público de salud y las consiguientes dificultades para contratar profesionales, con el pico de la curva de pensiones, especialmente para algunos perfiles», señaló recientemente el ministro de Sanidad italiano, Orazio Schillaci .
El informe de Eurofund recomienda considerar otros factores de calidad de vida que hacen que el trabajo sea más atractivo, como la infraestructura educativa, una mayor autonomía en lo que respecta al horario laboral, el acceso a la formación y la progresión profesional y un trabajo más significativo.
Si bien estos esfuerzos se centran principalmente en la atención profesional, también existe el aspecto de la atención informal, que cobrará mayor importancia a medida que la población europea envejece. Actualmente, las necesidades de atención de muchas personas no están cubiertas. Cada vez más personas mayores necesitarán atención en residencias, en sus hogares o en los de sus familias. Esta labor de atención suele recaer en los familiares.
Según el grupo de expertos Bruegel , las mujeres son las que más pierden si no se toman medidas para preparar los sistemas de cuidados de larga duración para el próximo aumento de la demanda, ya que la atención, tanto formal como informal, la prestan predominantemente mujeres. Las mujeres son más propensas a reducir su jornada laboral porque tienen responsabilidades de cuidado no remuneradas en el hogar. En toda la UE, más de tres cuartas partes del personal de enfermería profesional son mujeres.
Este artículo se publica dos veces por semana. El contenido se basa en noticias de agencias que participan en el programa .