Have the article read by OpenAI (Beta). Please note that AI translations may take some time to process.

Londres – Miles de personas se concentraron este lunes en Londres y Windsor para ver el cortejo fúnebre, en una ceremonia sin precedentes, en la que se pudo ver a los reyes de España, Felipe VI y Letizia, junto a los eméritos, Juan Carlos y Sofía, en la abadía de Westminster, en Londres, por primera vez desde enero de 2020. Al funeral han acudido también presidentes, reyes, príncipes, primeros ministros, embajadores e invitados especiales, para rendir tributo a Isabel II, que reinó durante setenta años. (19 de septiembre)

Von der Leyen apela a la solidaridad y al coraje de los europeos ante un duro invierno

Imagen de 14 de septiembre de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante el debate del estado de la Unión en Estrasburgo. EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON

Estrasburgo (Francia) – La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, urgió a los ciudadanos europeos a que durante el próximo invierno prevalezcan la «solidaridad» y «valentía» que el bloque mostró en su respuesta a la invasión rusa de Ucrania, de cara a unos meses en los que se pondrá a prueba la unidad exhibida hasta ahora.

Hemos recuperado la fuerza interior de Europa. Necesitaremos toda esta fuerza. Los meses que tenemos por delante no serán fáciles (…) Nos pondrán a prueba aquellos que quieren explotar cualquier división entre nosotros. Esto no solo es una guerra de Rusia contra Ucrania, es contra nuestra energía, nuestra economía, nuestros valores y nuestro futuro.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Von der Leyen puso en negro sobre blanco las medidas extraordinarias que se han cocinado durante el mes de septiembre para paliar la crisis: limitar los ingresos de las compañías eléctricas europeas, gravar los beneficios extraordinarios de las petroleras para recaudar más de 140.000 millones de euros y que los Estados miembros ahorren un 10 % de electricidad (al menos un 5 % en horas con pico de demanda). Y, de cara al futuro, recordó que se está preparando ya una reforma completa del mercado energético europeo y anunció la creación de un «Banco Europeo de Hidrógeno» con el que el bloque invertirá 3.000 millones de euros en los próximos años para acelerar el desarrollo de esta tecnología y seguir reduciendo la dependencia rusa.

Avanzó que Bruselas propondrá una Ley de Materias Primas Críticas para reducir la dependencia europea en este sector, así como un paquete de medias de alivio para las pequeñas y medianas empresas para afrontar la inflación. Además, anunció que propondrá la ratificación de los acuerdos de libre comercio con Chile y México, además de con Nueva Zelanda. (14 de septiembre)

Von der Leyen dice en Kiev que Ucrania tiene encaminada su adhesión a la UE

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski (d), y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (i), asisten a su reunión en Kiev el jueves 15 de septiembre. EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO

Leópolis (Ucrania)/Bruselas (EuroEFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, durante su tercera visita a Kiev desde que Rusia invadió a su vecino, que Ucrania tiene «encaminado» su proceso de adhesión a la Unión Europea (UE).

«Debo decir que el proceso de adhesión (de Ucrania a la UE) va por buen camino. Es impresionante ver la velocidad, la determinación y la precisión con la que están avanzando», declaró Von der Leyen en una rueda de prensa junto a Zelenski, tras celebrar una reunión en la que ya es la tercera visita de la política alemana a Kiev desde que Rusia invadió a su vecino el pasado 24 de febrero. La presidenta de la CE destacó logros como el haber podido conectar a Ucrania a la red eléctrica europea en solo dos semanas y celebró que ya no se apliquen aranceles al 98 % de las mercancías que comercia Ucrania con la UE pero alertó de que se deben eliminar muchas barreras no arancelarias que aún persisten.

Von der Leyen también abordó con Zelenski hacer permanente la exención del cargo de sobrecostes por utilizar el móvil en itineraria («roaming»), así como la situación de los desplazados de cara al invierno, para los que la UE ya ha destinado 150 millones de euros, mientras que concederá otros 100 millones para rehabilitar escuelas. Otra cuestión que trataron fue la reconstrucción a medio y largo plazo de Ucrania, para lo que el 25 de octubre se celebrará en Berlín un congreso con expertos de todo el mundo. (16 de septiembre)

Bruselas pide congelar fondos a Hungría por vulnerar el Estado de derecho

Imagen de archivo del primer ministro húngaro, Viktor Orban, el 28 de julio de 2022. EFE/EPA/MAX BRUCKER

Bruselas / Budapest – La Comisión Europea propuso este domingo suspender el desembolso de fondos europeos por valor de 7.500 millones de euros a Hungría por sus continuas violaciones a los principios del Estado de derecho, especialmente en materia de lucha contra la corrupción y fraude en los procedimientos de contratación pública.

Pedimos suspender el desembolso del 65 % de los compromisos de tres programas operativos de la Política de Cohesión por un importe estimado de 7.500 millones de euros, lo que supone más de un tercio de la dotación de cohesión de Hungría.

Johannes Hahn, comisario europeo de Presupuestos.

La congelación de los fondos tiene que ser ahora aprobada en el plazo de un mes por el resto de Estados miembros por mayoría cualificada, lo que supone que Polonia -el gran socio de Hungría en estos asuntos- no tiene capacidad de veto. Sin embargo, este plazo puede extenderse otros dos meses: Hahn explicó que a más tardar el 22 de septiembre presentarán su propuesta a los Estados miembros y les pedirán de hecho ampliar el plazo para que se pronuncien. Budapest se ha comprometido a informar plenamente a la Comisión sobre la aplicación de las medidas correctoras antes del 19 de noviembre, según fuentes comunitarias.

Bruselas decidió dar este paso a la espera de que el Gobierno de Viktor Orbán implemente las reformas prometidas para resolver las deficiencias que detectaron las autoridades comunitarias y que supusieron la activación del expediente. El Gobierno húngaro, por su parte, dijo que continuará negociando para evitar que se haga efectivo el recorte de los fondos. La decisión de la Comisión, que se tomó en domingo ante la imposibilidad de los comisarios de reunirse el próximo miércoles por incompatibilidades de agenda, se ha producido en la misma semana en la que el Parlamento Europeo advirtió de que Hungría es ya «un régimen híbrido de autocracia electoral» y no una democracia. (18 de septiembre)

Marruecos, sobre la ayuda migratoria de la UE: «Está por debajo de lo que queremos»

El máximo responsable marroquí de migraciones, Khalid Zerouali,. EFE/Mohamed Siali

Rabat – El máximo responsable marroquí de migraciones, Khalid Zerouali, afirmó a Efe que la ayuda de 500 millones de euros a siete años dada por la UE a Marruecos para luchar contra la migración irregular «está por debajo» de lo que quiere el país magrebí y no cubre sus gastos, que estima en 427 millones anuales.

En el marco de la buena cooperación y buena vecindad y responsabilidad compartida, consideramos que lo que se destinó está por debajo de lo que queremos.

Khalid Zerouali, director de Migración y Vigilancia de Fronteras en el Ministerio del Interior marroquí.

Los 300 millones de euros de apoyo financiero y 200 millones más de apoyo técnico que concedió la UE a Marruecos para el periodo 2021-2027 se sitúan, insiste el gobernador, «muy por debajo de lo que gastamos, que se estima en 427 millones de euros al año». No obstante, Zerouali afirma que su país no pone la ayuda financiera como condición para mantener sus esfuerzos en materia migratoria: «Europa es un socio estratégico, no estamos monetizando la cuestión migratoria. Somos un Estado responsable, haya una asistencia o no, Marruecos seguirá haciendo lo que tiene que hacer».

El apoyo financiero de Bruselas, que se conoció el mes pasado, supone un aumento en casi un 50 % más que los 346 millones que había recibido Marruecos en el paquete presupuestario anterior (2014-2020). (17 de septiembre)

Bruselas busca proteger a medios públicos y mayor transparencia en la prensa europea

Un periodista trabaja en la redacción de la Agencia EFE en Madrid. EFE/Archivo

Bruselas / París .- La Comisión Europea propuso este viernes reglas para reforzar la independencia de la prensa, proteger el servicio de los medios públicos y hacer pública la información sobre la propiedad de las empresas de comunicación, así como el dinero que destinan las autoridades a publicidad institucional y qué medios eligen para ello.

El reglamento busca consagrar en ley el principio de la información como un bien público tras los escándalos de espionaje a periodistas, las dudas sobre la independencia de los medios públicos o la opacidad de las campañas gubernamentales en la prensa. Bruselas considera que la situación se ha deteriorado mucho en varios Estados miembros y justifica que el sector de la prensa es «esencial para una esfera pública sana, para las libertades económicas y los derechos fundamentales», con lo que se debe regular con unos mínimos comunes en todos los Estados miembros.

Por su parte, Reporteros sin Fronteras (RSF) considera «un avance importante» pero también «insuficiente» la propuesta de la Comisión -a cuya elaboración ha contribuido- e insiste en que habrá de mejorarse en algunos aspectos. (16 de septiembre)

Esta recopilación es una selección editorial basada en la cobertura europea de EFE. La responsabilidad editorial de esta publicación es de EFE. Se publica los lunes.