Leópolis/Moscú/Bruselas/Berlín – La guerra en Ucrania ha cruzado el umbral de los nueve meses de combates sin grandes cambios en el campo de batalla, pero con el Ejército ruso bombardeando repetidamente la infraestructura civil ucraniana a las puertas del invierno, lo que amenaza con provocar una crisis humanitaria similar a la creada por el inicio de la guerra en febrero.
«Hemos resistido nueve meses de guerra a gran escala y Rusia sigue sin encontrar el modo de doblegarnos. Y no lo encontrará»,
Volodímir Zelenski, presidente ucraniano.
Precisamente, los ministros de Exteriores de la OTAN debatirán el refuerzo del apoyo que prestan a Ucrania para hacer frente a la invasión rusa y la dependencia de suministros de «regímenes autoritarios» como China, durante la reunión que van a celebrar esta semana en Bucarest. El secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, dijo esperar que en la cita acuerden aumentar el apoyo a Ucrania en el ámbito de los recursos «no letales». Simultáneamente, los ministros de Justicia del G7 comienzan este lunes una reunión de dos días en Berlín para abordar cómo perseguir a los sospechosos rusos de crímenes de guerra.
Por otra parte, la crisis de la agroalimentación mundial provocada por la guerra de Ucrania se ha cronificado. La Unión Europea pagará el transporte en dos barcos de 40.000 toneladas de cereal ucraniano dentro de una iniciativa de Kiev destinada a exportar grano hacia países vulnerables, anunció este sábado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Tiene como objetivo proporcionar cereales de forma gratuita a al menos cinco millones de personas en países como Sudán, Yemen, Kenia o Nigeria hasta finales de la primavera de 2023. Y ha sido puesta en marcha coincidiendo con la conmemoración del llamado Holodomor, la gran hambruna provocada por la política del régimen soviético que causó millones de muertos en la propia Ucrania en los años 1932 y 1933.
El aumento de llegadas lleva a la UE a buscar un nuevo impulso al pacto migratorio

Bruselas (EuroEFE).- El aumento de las llegadas de migrantes irregulares en muchas de las rutas migratorias en el último año y la disputa entre Francia e Italia por la negativa de Roma a dejar entrar a puerto al barco Ocean Viking han llevado a la Unión Europea a querer dar un nuevo impulso al pacto europeo de Migración y Asilo.
El asunto se trató en una reunión extraordinaria de ministros de Interior, donde los titulares europeos pasaron revista a la situación en las diferentes rutas y escucharon los detalles del plan de acción para el Mediterráneo Central presentado esta semana por la Comisión Europea. Solo a través de la ruta del Mediterráneo central 90.000 personas han llegado a la Unión este año, un aumento del 50 % con respecto al anterior, mientras que el crecimiento de las llegadas en la ruta de los Balcanes Occidentales ha sido del 170 %.
La Comisión Europea, por su parte, consideró que los países deben seguir avanzando en la negociación del pacto europeo de Migración y Asilo. Además, anunció que tiene previsto presentar un plan de acción sobre la ruta migratoria de los Balcanes Occidentales antes de la cumbre que la Unión Europea y los países de esa región celebrarán el próximo 6 de diciembre en Albania. (25 de noviembre)
La UE pide evitar la peligrosa carrera de subsidios ante ley antiinflación de EEUU

Bruselas – La Unión Europea pidió evitar una «peligrosa carrera de subsidios» con Estados Unidos en respuesta a su futura Ley de Reducción de la Inflación, que desde enero contempla ayudas de unos 400.000 millones de dólares para inversiones en tecnologías verdes pero que la UE considera proteccionista.
Este desafío tiene que resolverse rápida y eficazmente. Es necesario evitar una carrera de subsidios que podría perturbar nuestra relación enormemente (…) Es un juego peligroso y normalmente el ganador puede estar sentado en otro continente, no en Europa ni en América.
Josef Sikela, ministro checo de Industria y Comercio, cuyo país preside este semestre el Consejo de la UE.
Sikela consideró que es «pronto» para saber cómo se desarrollará la situación o si EEUU concederá a la UE «excepciones» como las que ofrece a otros de sus socios comerciales, como México o Canadá. A su llegada al Consejo de Comercio, los ministros europeos se manifestaron en contra de responder desde la UE con más subsidios con el supuesto fin de no perder competitividad con la industria estadounidense.
La Comisión Europea ha establecido con Estados Unidos un grupo de trabajo para abordar las preocupaciones europeas en cuanto a que esa legislación, que previsiblemente entrará en vigor en enero, no es compatible con las normas de comercio internacional y mina la competencia. La UE y EEUU celebrarán en Washington el próximo 5 de diciembre una nueva edición de su Consejo de Comercio y Tecnología, foro en el que abordan la cooperación ante retos de comercio internacional y en el que volverán a hablar de la Ley de Reducción de la Inflación. (25 de noviembre)
España y la UE proponen al Reino Unido eliminar la verja de Gibraltar

Madrid (EuroEFE).- El Gobierno español y la Comisión Europea han remitido al Reino Unido una propuesta para que el Campo de Gibraltar se transforme en una «zona de prosperidad compartida» que incluya la eliminación de la verja de Gibraltar de modo que se favorezca la movilidad de personas y mercancías entre la colonia británica y la Unión Europea (UE).
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, anunció este viernes la propuesta tras una reunión en Madrid con las principales autoridades locales y regionales con competencias en la zona para explicar el alcance de las negociaciones de España y la Comisión sobre Gibraltar, que están en una fase muy avanzada y que calificó de «positivas».
La propuesta española incluye la protección y mejora de los derechos de los trabajadores y de los beneficiarios de prestaciones sociales en Gibraltar y garantizar, en materia aduanera, la libertad de movimiento de bienes «sin que ello incremente los riesgos para el mercado interior de la UE», en particular para los operadores económicos de la zona en materia de competencia desleal o de tráficos ilícitos como, por ejemplo, de tabaco. Esto implica para España ejercer, en nombre de la UE, funciones de control y protección del mercado interior, al desaparecer los controles aduaneros entre España y Gibraltar. (25 de noviembre)
El recurso de Puigdemont por su inmunidad queda visto para sentencia

Luxemburgo – El Parlamento Europeo aseguró este viernes ante el Tribunal General de la Unión Europea que el expresidente catalán Carles Puigdemont accedió al escaño «probablemente de forma ilegal», en la vista en la que su defensa pidió la anulación del suplicatorio porque supone «persecución política».
El recurso que Puigdemont interpuso contra la Eurocámara por levantarle la inmunidad parlamentaria quedó este viernes visto para sentencia, tras una sesión de más de cinco horas en la que el abogado del Parlamento, Norbert Lorenz, defendió que la institución trató al expresidente de forma «perfectamente correcta». Hasta tal punto es así, dijo, que «en enero de 2020, se le permitió tomar asiento en el Parlamento Europeo y como hemos visto por una sentencia del Tribunal General, probablemente de manera ilegal», pues la Eurocámara «nunca ha recibido notificación» de que Puigdemont y los otros eurodiputados de Junts per Catalunya (JxCAT), Toni Comín y Clara Ponsatí, pudieran ser parlamentarios.
El abogado de Puigdemont, Gonzalo Boye, pidió en cambio la anulación del suplicatorio argumentando que se trata de un caso de «persecución política» y prueba de ello, señaló, es la reforma del delito de sedición que ha propuesto el Gobierno de España y tramita ya el Congreso de los Diputados. La abogada del Estado, Andrea Gavela Llopis, negó en cambio que exista persecución política porque el sistema jurídico español es «garantista». (25 de noviembre)
Esta recopilación es una selección editorial basada en la cobertura europea de EFE. La responsabilidad editorial de esta publicación es de EFE. Se publica los lunes.