Borrell: La misión de la UE de ayuda al Ejército ucraniano debería ser «la más potente»
Santander/Praga (EFE).- La misión europea de entrenamiento, organización, logística y planificación del combate del Ejército ucraniano que baraja la Unión Europea debería ser «la más potente» de todas las realizadas por la UE, afirmó a Efe el alto representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, en una entrevista coincidiendo con los seis meses de la guerra de Rusia en Ucrania.
Esta misión militar será abordada en una reunión informal de ministros de Exteriores y Defensa de la UE este lunes y martes en Praga, presidida por Borrell. «Debería ser la más potente porque estamos ante la situación más grave» en Europa, mantuvo el jefe de la diplomacia europea en una entrevista en Santander (España), donde dirigió la semana del 22 al 26 de agosto su curso «Quo vadis Europa» en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que con su formato actual cumple su décimo aniversario.
¿Por qué no podemos ayudar a entrenar a las tropas de Ucrania que es un socio nuestro muy importante y que está haciendo frente a una situación mucho más grave? ¿Por qué podemos hacerlo con Mozambique y Mali y no con Ucrania? ¡Claro que hemos de hacerlo!.
Josep Borrell, alto representante para los Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad de la UE.
Borrell argumentó, entre otros, dos motivos para aprobar esa misión: las armas que reciben los ucranianos son modernas y deben aprender a utilizarlas bien y, además, «un ejército es hoy una máquina sofisticada y compleja». Lo que no respalda el jefe de la diplomacia europea es la petición lanzada por varios países europeos, fundamentalmente bálticos y del Este, y que se debatirá también en Praga de prohibir los visados a los rusos de forma generalizada, ya que le parece «excesivamente drástica». Insistió en que hay que ser «más selectivos» y no cerrar la frontera «a todos y por cualquier razón». (24 y 29 de agosto)
La misión especial del OIEA a Zaporiyia está de camino

Viena – Tras semanas de negociaciones y tensiones en torno a la planta nuclear de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania, un equipo de expertos del OIEA, la agencia nuclear de la ONU, ha salido desde Viena rumbo a la central, ocupada por tropas rusas desde marzo. Así lo informó este lunes en Twitter el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, quien adjuntó una foto del equipo de 14 expertos, encabezado por él y que estará «más tarde esta semana» en la planta, la más grande de Europa.
Según informaciones recibidas desde Ucrania por el OIEA, se produjeron numerosos bombardeos en los últimos días en Zaporiyia, que sin embargo no han causado ningún tipo de fugas radiactivas en la instalación. Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de los ataques, que según el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, estuvieron a punto de provocar un desastre radiactivo.
El ejército ruso ocupó la planta, con sus seis reactores, a comienzos de marzo y desde entonces los empleados locales de la central operan la instalación bajo supervisión militar de Moscú. Según indicó Grossi en la noche del domingo en un comunicado, la misión del OIEA debe evaluar los daños físicos sufridos por las instalaciones de la planta, y determinar si el principal sistema de seguridad y protección, y el de reserva, funcionan. Además, debe evaluar las condiciones de trabajo del personal de la planta y realizar actividades de salvaguardia (controles) urgentes para garantizar las existencias de los materiales nucleares declarados por Ucrania al OIEA. (29 de agosto)
La Presidencia checa de la UE convocará una reunión urgente de ministros de Energía

Praga/Bruselas/Moscú/Londres/Santander(EFE).- El Gobierno de la República Checa, que preside la Unión Europea (UE) este semestre, convocará una reunión urgente de ministros de Energía para debatir sobre medidas a tomar para enfrentar la actual crisis energética, aunque aún no se ha fijado la fecha exacta ni la agenda. A raíz de la guerra de Ucrania y el recorte de los suministros de gas natural ruso a Europa occidental, los precios energéticos, tanto de electricidad como de gas, se encuentran en máximos históricos y están impulsando la tasa de inflación en los países de la UE.
Entretanto, el subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, Dmitri Medvédev, pronosticó este domingo un precio de 5.000 euros por cada mil metros cúbicos de gas para finales de este año, alza que los países occidentales vinculan con la campaña militar rusa en Ucrania. «Debido al aumento de los precios del gas hasta los 3.500 euros por cada mil metros cúbicos, me veo obligado a revisar al alza el coste previsto hasta los 5.000 euros para finales de 2022», escribió en su canal de Telegram. Dirigiéndose a los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Unión Europea (UE), Medvédev agregó: «Con los mejores deseos». Rusia está quemando cerca de 10 millones de euros al día del gas que podría enviar a Europa a través del gasoducto Nord Stream 1, según revela un informe de la consultora Rystad Energy.
Los precios de la energía en Europa se han disparado desde la invasión de Rusia sobre Ucrania, de forma que Moscú ingresa ahora un 89 % más dinero que hace un año por exportar hidrocarburos en la Unión Europea, pese a venderle un 15 % menos de combustible. El bloque comunitario gasta actualmente unos 13.916 millones de euros al mes en comprar carbón, petróleo y gas a Moscú, frente a los 7.330 millones de media mensual que pagaba hace un año, cuando los precios empezaban ya a dispararse por el aumento de la demanda con la recuperación económica tras la pandemia. El alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, reconoció en una entrevista con Efe que «no es una buena noticia» que Rusia esté ingresando más dinero por el incremento del precio del gas, pero señaló que «las divisas que saca» por la venta de este combustible «le sirven de poco». «Toda la tecnología que necesita para reponer sus pérdidas materiales, para hacer volar sus aviones, por mucho dinero que tenga, no la puede comprar porque no la queremos vender», dijo. (24, 26 y 28 de agosto)
Sánchez: si no hay interconexión de España por Francia, la habrá por Italia

Bogotá/Santander – El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, mostró su «determinación» de impulsar el proyecto de interconexión energética de España con la UE a través de los Pirineos, pero advirtió de que si Francia se opone, esa interconexión será por Italia. Sánchez, se verá este martes en Alemania con el canciller de este país, Olaf Scholz, con quien comparte el deseo de impulsar esa interconexión gasística y de la que intentará convencer al presidente francés, Emmanuel Macron, pese a sus recelos.
En una rueda de prensa este miércoles que ofreció en Bogotá junto al presidente de Colombia, Gustavo Petro, Sánchez recordó que la Comisión Europea ya reconoce esa conexión como prioritaria en sus planes energéticos para el futuro y agradeció el interés de Scholz en impulsarla tal y como reclamó públicamente hace unos días. Pero advirtió de que si Francia mantiene su rechazo, existe un plan B que también figura entre las alternativas de la Comisión: una interconexión energética de España con Italia. Reconoció que Francia sí desbloqueó conexiones eléctricas pendientes, pero no la gasística, y pretende que Macron se convenza y su país no sea un cuello de botella para permitir que la península ibérica deje de ser una isla energética y contribuir a la respuesta que Europa debe dar al «chantaje energético» del presidente ruso, Vladímir Putin.
Por su parte, el alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, el español Josep Borrell, declaró en una entrevista con Efe que disponer del gasoducto Midcat entre España a Francia ayudaría a aliviar el problema de suministro de la UE y abogó por empezar a construirlo cuanto antes. «Hay que pensar no solamente lo que ahora transporta ese gasoducto sino lo que puede transportar mañana. Ojalá lo hubiésemos hecho antes, pero más vale empezar hoy que mañana», dijo. (24 y 25 de agosto)
Borrell advierte de que acaba el margen para negociar el pacto nuclear

Santander/París – El alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, advirtió en una entrevista con Efe de que sería «muy difícil» retomar la negociación sobre el acuerdo nuclear iraní después del verano si no se llega a un consenso en los próximos días, ya que no cree haya «margen para muchas negociaciones más», por lo que instó a cerrar un pacto que, si bien no resolverá todos los problemas con Irán, hará del mundo «un lugar mucho más seguro».
«No voy a ser el que ponga límites (temporales). Pero soy consciente de que después del verano va a ser muy difícil reiniciar otra vez la negociación (…) Nos quedan días, pocos días, porque después de que el verano acabe entraremos en otra dinámica política, aunque las negociaciones se deciden siempre en el tiempo de descuento».
Josep Borrell, alto representante para los Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad de la UE.
Borrell se mostró convencido de que el acuerdo final se debe hacer «en torno a» la propuesta que él como coordinador puso sobre la mesa en la última ronda de conversaciones celebrada en Viena a principios de agosto, que considera «el punto de equilibrio».
Desde París, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, indicó el jueves que «parece» que el acuerdo nuclear con Irán «está cerca», después de que todos los aspectos técnicos hayan sido «más o menos resueltos». Mientras tanto, el primer ministro de Israel, Yair Lapid, reafirmó este domingo su «amplia lucha diplomática», especialmente ante Estados Unidos, «para evitar que se vuelva a firmar el acuerdo nuclear con Irán», mientras el jefe del Servicio de Inteligencia Exterior israelí se alista para viajar a Washington.(24, 25 y 28 de agosto)
Serbia y Kosovo desbloquean su disputa sobre los documentos de identidad
Belgrado/Bruselas – Los Gobiernos de Serbia y de Kosovo han alcanzado, con la mediación de la Unión Europea (UE), un acuerdo para desbloquear la disputa sobre el reconocimiento mutuo de sus documentos de identidad.
«Tenemos un acuerdo. Bajo el diálogo facilitado por la UE, Serbia acordó eliminar los documentos de entrada y salida para las personas con tarjetas de identidad de Kosovo y Kosovo acordó no introducirlos (esos documentos) para personas con tarjetas de identidad serbias (…) Esto es una solución europea».
Josep Borrell, alto representante para los Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad de la UE.
Con ese acuerdo, siempre según el responsable de la política exterior de la UE, los serbios de Kosovo, así como todos los demás ciudadanos, podrán viajar libremente entre Kosovo y Serbia usando sus tarjetas de identidad.
A finales de julio se vivieron momentos de máxima tensión en la zona fronteriza entre ambos países ante la inminente entrada en vigor de unas medidas que Pristina calificó como de «reciprocidad», por las que dejaba de aceptar los documentos de identidad y las matrículas de coches de Serbia. Gracias a presiones de Estados Unidos y de la UE, Kosovo accedió entonces de suspender la entrada en vigor de sus medidas por un mes, hasta el 31 de agosto. Serbia no reconoce la independencia de Kosovo, declarada en 2008 por su antigua provincia, habitada por una mayoría de albano-kosovares. (27 y 28 de agosto)
Esta recopilación es una selección editorial basada en la cobertura europea de EFE. La responsabilidad editorial de esta publicación es de EFE. Se publica los lunes.